Día Lunes, 24 de Noviembre de 2025
Bajo el lema “Lobo vivo, lobo protegido”, cientos de ciudadanos han secundado la tercera marcha que organizan Ecologistas en Acción, Lobo Marley o Equo, entre otras asociaciones, en Madrid.
![[Img #83458]](upload/img/periodico/img_83458.jpg)
Han reclamado que se haga efectiva la protección legal anunciada por el Gobierno para esta especie. El presidente de Lobo Marley, Miguel Domínguez, ha cifrado en 600 los lobos cazados el año pasado, lo que su juicio significa que este animal “necesita apoyo institucional”.
Durante la marcha se ha recordado que en mayo de 2017, el Congreso aprobó una proposición no de ley que instaba al Gobierno a declarar el lobo como especie de interés especial al norte del Duero, y a que las poblaciones al sur del Duero se incluyan en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de "en peligro de extinción".
Al respecto, se ha abogado por una evaluación a nivel nacional del los efectivos y del estado de conservación de la población de lobos, “porque probablemente debería estar incluido en el catálogo nacional de especies protegidas en la categoría de vulnerable", según Ecologistas en Acción.
"Hoy no tiene sentido evaluar al lobo por poblaciones en función de las comunidades autónomas", han reclamado desde Ecologistas en Acción, porque este depredador tiene una gran movilidad y se extiende por toda la Península.
“Su caza sistemática ha mermado su población hasta el punto de obligarle a reproducirse entre ejemplares de su propia familia", algo que le "ha debilitado genéticamente", han denunciado los convocantes.
En su opinión “solo si el lobo poco a poco va intercambiado los genes podrá salir adelante”. Por eso, ha declarado el presidente de Lobo Marley, “no importa cuántos lobos hay, lo que importa es la calidad genética de esa población".
![[Img #83459]](upload/img/periodico/img_83459.jpg)
![[Img #83460]](upload/img/periodico/img_83460.jpg)





Surenobajotietarense | Lunes, 19 de Marzo de 2018 a las 22:02:08 horas
El lobo iberico es junto al hombre el único gran depredador mamífero de la cúspide de la cadena trófica que se alimenta de grandes herbívoros, el ser humano ha compartido la península ibérica durante miles de años con este animal (no lo han introducido, siempre estuvo aquí), pero con la caza de su alimento tradicional los hervivoros salvajes (utilizados ahora con fines cinegeticos) y el reemplazo por hervivoros domésticos y el acaparamiento de toda la tierra y espacio por el ser humano se entró en conflicto y cuando el hombre tuvo medios técnicos (escopetas, cepos, venenos) unido a la escasez de alimento, buscó y consiguió su extinción en el 80% del país en pocos años (en Gredos los hubo hasta los 60) . Excepto en las zonas más agrestes, montañosas, inaccesibles, profundas y deshabitadas del país (el norte, noreste montañoso: Galicia, Cantabria, Zamora, Los Ancares) su único refugio..... de nosotros. En cuanto el hombre retrocede o el despoblamiento aumenta la naturaleza y sus supervivientes se recuperan y rápido. Lo que sería deseable es que esto pasase con nosotros, sin el aullido de nuestro viejo vecino este lado Península perdió uno de sus sonidos nocturnos ancestrales.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder