Exposición en el Museo de Ávila del trayecto entre 1491 y 1495
El fascinante viaje del musulmán abulense Omar Patún a La Meca
Carlos de Miguel Ver comentarios 1 Viernes, 20 de Octubre de 2017 Tiempo de lectura:
El viaje de un musulmán abulense a La Meca a finales del siglo XV es el motivo de la exposición en el Museo de Ávila, que nace de una investigación originada por un manuscrito encontrado en Calanda (Teruel), bien escondido para evitar a la Inquisición.
El manuscrito medieval detalla el viaje a La Meca de dos musulmanes castellanos, uno de ellos, Omar Patún, procedente de Ávila, y el otro, Muhammad del Corral, que pudo ser vallisoletano.
‘De Ávila a La Meca: la odisea de dos mudéjares (1491-1495)’ es el título de la exposición, organizada por el Proyecto de Investigación ‘Islam medieval en Castilla y León: realidades, restos y recursos patrimoniales (s. XIII-XVI)’, adscrito al Instituto Universitario de Historia Simancas, de la Universidad de Valladolid.
La investigadora principal es la profesora Olatz Villanueva, quien destaca como "hallazgo excepcional" el manuscrito, que da origen a “un viaje de aventuras perfecto”.
La muestra parte de “un manuscrito aljamiado -en lengua castellana y grafía árabe-, que narra el viaje de peregrinación a La Meca que dos mudéjares castellanos realizaron entre 1491 y 1495".
Manuscrito escondido
El manuscrito fue hallado en Calanda (Teruel) en 1988 en un saco, en el que había nueve manuscritos, escondido en una casa, que se supone fue ocultado por algún alfaquí morisco -sabio- evitar lo hallase la Inquisición.
Uno de los documentos era este manuscrito único, encuadernado en pergamino y con 20 folios escritos por ambas caras en aljamiado -lengua castellana y grafía árabe-, si bien estaba muy dañado por la humedad y con la falta de bastantes folios, lo que no ha impedido conocer el relato sobre la peregrinación a La Meca de dos musulmanes castellanos, narrado en primera persona por uno de ellos, el abulense Omar Patún.
El otro era Muhammad del Corral, que se cree pudo ser de origen vallisoletano dada la importancia población de mudéjares y moriscos que se apellidaban Del Corral en Valladolid los siglos XV y XVI.
La investigación se puso en marcha "hace mucho tiempo", cuando se descubrió el manuscrito a través de la Biblioteca de las Cortes de Aragón por parte de Xavier Casassas, licenciado en Filología Semítica, especialidad árabo-islámica por la Universidad de Granada.
Para acompañar la exposición se ha editado un catálogo por parte del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, titulado ‘De Ávila a La meca. El relato del viaje de Omar Patún (1491-1495)’, elaborado por Casassas y Villanueva, y Serafín de Tapia, Javier Jiménez y Ana Echevarría.
Viaje único
El relato del viaje es único, ya que no hay otro sobre mudéjares castellanos en la Edad Media, y en él se aportan anécdotas, datos sobre la religiosidad, conocimientos lingüísticos, y relaciones sociales y comerciales de las comunidades islámicas de Castilla.
Los dos viajeros salieron de Ávila en otoño de 1491, pero las dificultades del viaje provocaron que el trayecto le llevase más de cuatro años. A su regreso a la Península Ibérica, en 1495, dejaron por escrito en Aragón el relato, que se considera fue redactado por Omar Patún o por algunos de sus correligionarios aragoneses, según se ha explicado en la presentación de la exposición, que se ha abierto con el concierto 'Viaje musical por el Mediterráneo' del grupo de músicas tradicionales Faluka.
(1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia Accede para comentar como usuario
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Ana Bohigas Hurtado | Martes, 01 de Septiembre de 2020 a las 00:10:41 horas
Me apasiona esta música
Accede para votar (0) (0) Accede para responder