![[Img #76673]](upload/img/periodico/img_76673.jpg)
Los responsables de las cooperativas Cuna de Platero y Grufesa han puesto de manifiesto esta situación. Entre ambas emplean en Cabezas de Alambre a cerca de un millar de trabajadores en el trabajo dedicado a los plantones que nacen en Ávila y luego son trasplantados a Huelva. Este año han criado por vez primera fresas en una experiencia que resulta que de momento consideran positiva.
La cooperativa Cuna de Platero trabaja con los plantones en Avila desde hace 30 años. Su director, Juan Báñez, ha dicho que su “principal problema" para seguir creciendo es “la falta de mano de obra en plena temporada de la fresa”, ya que “cuesta encontrar gente”, sobre todo para el período de marzo a octubre.
De hecho, casi todos los contratados este año, que son medio millar, son de nacionalidad rumana ante “la falta de mano de obra local para los picos de la temporada”. Otro medio centenar, que trabajan durante ocho meses, son de la zona.
La mano de obra es fundamental en este trabajo porque “la cosecha de fresas no se puede mecanizar”, ha resaltado el gerente de la cooperativa Grufesa, Carlos Cumbreras, también instalada en Cabezas de Alambre.
Según convenio
Al ser preguntados los representantes de las cooperativas si el motivo pueden ser los salarios, han dicho que se paga según el convenio colectivo, que en Ávila es más alto que en la provincia de Huelva.
Los invernaderos de las cooperativas han sido visitados por los representantes de las instituciones provinciales precisamente en el día en que se han conocido los datos del paro. Por eso, el presidente de la Diputación, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, ha resaltado lo paradójico que resulta esta situación: que el "principal problema" de los cooperativistas sea “la falta de trabajadores de la propia comarca y provincia" cuando ha aumentado el desempleo.
"Nos encontramos con la paradoja de que hemos tenido una subida en la tasa de desempleo en la provincia y sin embargo aquí, en Cabezas de Alambre, se está demandando personas para trabajar en la fresa", ha llamado la atención Sánchez Cabrera. “Aquí hay trabajo y pueden venir a solicitarlo", ha afirmado.
En términos similares se ha expresado la subdelegada del Gobierno, María Ángeles Ortega, mientras que el delegado territorial de la Junta ha destacado que Castilla y León es la comunidad con más producción fresera de España, con Ávila a la cabeza por delante de Segovia.
![[Img #76679]](upload/img/periodico/img_76679.jpg)
![[Img #76674]](upload/img/periodico/img_76674.jpg)
Caminante | Miércoles, 04 de Octubre de 2017 a las 22:59:29 horas
Muy bonita la noticia con un empleo más que precario y que decir de los pesticidas con calaveras gigantes que indican su alta toxicidad para que no se acerque nadie... Y que decir del agua que se tira con cientos de aspresores durante 24 horas a pleno sol y con la sequía que estamos padeciendo en los ultimos años.
Mejor crear puestos precarios y permitir que agoten los acuíferos en zonas como La Pelmaza a 2 km de Avila que es su nueva zona de expansión. Quien se lo permite y a que precio??? Es una pregunta que me hago viendo en cada paseo lo que acontece con total permisividad.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder