![[Img #75511]](upload/img/periodico/img_75511.jpg)
Con cánticos en latín y música de órgano, el público ha llenado por completo el templo. Quizá porque no ha cumplido sus expectativas, han sido muchos los asistentes los que se salieron sin que hubieran transcurrido muchos minutos del inicio de la ceremonia. Alegaron que había escasas diferencias sobre una eucaristía actual.
El rito hispano-mozárabe surgió entre los siglos VI y XI en torno a Tarragona, Sevilla y Toledo por las comunidades cristianas de la Península Ibérica que permanecieron firmes en su fe durante la dominación musulmana. Esta liturgia fue utilizada tanto en territorios cristianos como musulmanes hasta que fue suprimida por el Concilio de Burgos del año 1080 y la reforma gregoriana implantándose el rito romano. Sólo quedó en algunas parroquias mozárabes toledanas, si bien en los siglos XV y XVIII se editaron libros para evitar su pérdida, al igual que con motivo del Concilio Vaticano II.
![[Img #75512]](upload/img/periodico/img_75512.jpg)
Luis | Martes, 05 de Septiembre de 2017 a las 19:45:20 horas
La misa fue un éxito de convocatoria, a pesar de ser algo muy novedoso en la Diócesis, el templo estuvo lleno hasta los topes en todo momento, de hecho muchos fieles se quedaron de pie.
Un rito verdaderamente medieval, exclusivamente español que ha sobrevivido desde la edad media, y que no suele hacerse casi nunca... ni mucho menos es frecuente la misa con acompañamiento de órgano, por no hablar de las novedades liturgicas de ese misal... Y el periodista se queda con la idea de que varias personas se fueron al comenzar.... vaya nivel de periodismo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder