Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
![[Img #73722]](upload/img/periodico/img_73722.jpg)
También ha destacado la incorporación de la Asamblea General de los Sociedad Española de Psicobiología al congreso, porque “en ella se plantearon una serie de actividades para que en los dos próximos años ayudarán a continuar con esa colaboración”.
A su vez, ha resaltado haber “logrado aunar a las personas que están en el ámbito de la psicobiología”, ya que no solamente ellos son los psicólogos, “sino todo el resto de personas de otras áreas que también están haciendo investigación en este ámbito, lo que demuestra que no se área cerrada, sino que se encuentra abierta a colaborar”. “Queremos tener una identidad, pero nuestro objetivo es colaborar con mucha gente”, ha añadido.
El congreso celebrado durante tres días ha contado con 160 participantes, a los que hay que añadir 11 ponentes del comité científico de distintas universidades españolas, cinco extranjeros y el comité organizador, compuesto por 12 miembros.
Otro de los puntos que la profesora de la UNED ha destacado es la participación en Ávila de investigadores de otros laboratorios extranjeros para las conferencias plenarias: “muchos de los participantes nos han dicho que de algunos de ellos habían leído sus primeros trabajos hace muchos años y les habían servido de guía para hacer su propia investigación, por lo que verlos aquí en persona y poder escucharlos ha sido muy relevante para ellos”.
Collado ha significado que el congreso celebrado para cerrar los Cursos de Verano de la UNED ha servido como encuentro “entre los científicos ya consolidados y los más jóvenes”.
Impacto del estrés
Entre los participantes en el Congreso Internacional de Psicobiología ha estado el portugués Nuno Sousa, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Minho, que destacó cómo es el impacto del estrés cuando es un estrés maladaptativo, cómo se alteran distintas estructuras cerebrales, tanto la morfología como la función de esas estructuras y cómo es el cambio dinámico a lo largo del tiempo en una situación de estrés prolongado y crónico, “todo ello basado en estudios no sólo en animales sino también en humanos”.
Sousa destacó la importancia de la psicobiología apuntando que “es muy interesante tener la perspectiva que une tanto los conocimientos de la biología como de la conducta y cómo influyen unos en otros”.
Por su parte, Gaetano Di Chiara, del Departamento de Ciencia Biomédica de la Universidad de Cagliari (Italia), habló sobre los mecanismos comunes del refuerzo tanto de drogas de abuso como de los reforzadores naturales como, por ejemplo, la comida; y Giancarlo Panzica, del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Turín, trató el tema de los mecanismos neuroendocrinos que regulan el comportamiento, una línea de investigación que llevan varios años desarrollando “en busca de conocer cómo distintas sustancias químicas pueden interferir en el comportamiento y, en concreto, en conductas como las reproductoras, la agresividad, el metabolismo, la obesidad y durante el desarrollo”.
Andrea Chiba, del Departamento de Ciencia Cognitiva de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), ha clausurado el congreso hablando de su investigación sobre una zona del cerebro, el prosencéfalo basal, que es el sistema que proporciona al cerebro la acetilcolina, uno de los neurotransmisores más importantes para procesos como la atención o la memoria y que son áreas o zonas que se encuentran deterioradas en personas que, por ejemplo, sufren la enfermedad de Alzheimer.
El congreso, además de con la Asamblea General de los Sociedad Española de Psicobiología, se ha completado con un dos talleres de jóvenes investigadores, tres sesiones de posters, dos comunicaciones orales y ocho simposios, que han contado con 31 ponencias diferentes con temas como el dolor y las emociones; interacciones sexuales en la expresión del comportamiento; nuevas perspectivas en modelos animales de estrés y agresión y sus cambios neurobiológicos y de comportamiento; modelos experimentales en investigación; psicobiología del comportamiento motivado y la adicción; psicobiología de la motivación y mecanismos de déficit y recompensa; mejora cognitiva; y correlaciones eléctricas cerebrales de los procesos cognitivos y afectivos del reconocimiento facial humano.
Oficina en Ávila de Caja Rural de Salamanca
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Martes, 18 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 13 de Noviembre de 2025 al Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 15 de Noviembre de 2025 al Domingo, 30 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.105