Del Sábado, 15 de Noviembre de 2025 al Domingo, 30 de Noviembre de 2025
La conferencia sobre la naturaleza del término municipal de Arévalo ha mostrado los espacios naturales, tanto del casco urbano como de fuera de él, su pasado y su futuro, así como los daños que han sufrido.
Dentro de las II Jornadas de Naturaleza y Medio Ambiente, que se celebran bajo el lema ‘Tierra y vida’, la primera parte corrió a cargo de Luis José Martín García-Sancho, responsable del área de naturaleza de la asociación La Alhóndiga, en la que abordó los diferentes espacios naturales que se pueden encontrar en el municipio: los ríos Adaja y Arevalillo, el arroyo de la Mora, los bosques de ribera, los pinares que se extienden tanto al norte como al sur de la ciudad y las tierras de cultivo, antaño representativas del biotopo conocido como estepa cerealista.
Habló de sus valores naturales, de las diferentes figuras de protección, de la desprotección de algunos espacios y también de las amenazas a las que se enfrentan. En este sentido comentó que el espacio conocido como corredor del Adaja se encuentra protegido tanto al sur como al norte de la comarca con, respecto a la fauna con la figura de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y, respecto a los hábitats, como Zona de Especial Conservación (ZEC).
“Más de 40 kilómetros de río, ribera y pinares están desprotegidos cuando en realidad se trata de la misma unidad paisajística, biológica e hidrogeológica que las zonas que si lo están”, al norte mediante la ZEC riberas del Adaja y afluentes y al sur por la ZEPA encinares del Adaja y Voltoya.
También comentó la pérdida de hábitat que ha supuesto para las aves esteparias la transformación en regadío de la zona comprendida entre Arévalo y Aldeaseca, en el paraje denominado Fuente de los Lobos, donde había una interesante población reproductora de avutarda, sisón o alcaraván que ha desaparecido con la zona regable de Las Cogotas.
Casco urbano
En la segunda parte, Víctor Coello Cámara abordó los diferentes espacios naturales del casco urbano de Arévalo o próximos a este, y habló de los parques Gómez Pamo y Vellando, y de su estilo y vegetación, de su estado en el pasado y en la actualidad “con las múltiples agresiones que ha sufrido y siguen sufriendo”, como el asfaltado del parque Gómez Pamo o la destrucción de una parte del parque Vellando al construirse la plaza de toros.
También se refirió a otros parques, como el del Calderón y San Julián, “espacios públicos desconocidos por el grueso de la población e infrautilizados”, y repasó los paseos fluviales que se han hecho y los que se tiene pensado crear, tanto en el Adaja como en el Arevalillo y la necesidad de su conservación y mantenimiento.
A la vez dio a conocer la posibilidad de convertir casi todo el río Arevalillo, con sus laderas y vías pecuarias, en “un auténtico espacio público de gran extensión” al que denominó parque fluvial del río Arevalillo. Y detalló otros espacios naturales importantes, “que no deben perderse ni deteriorarse”, como las cañadas leonesa occidental y burgalesa, los pinares de la zona de Amaya o el convenio forestal municipal de La Loma, que transcurre por la parte alta y media de las cuestas del Adaja, que “está en vigor desde los años 60 sin que se haya hecho desde entonces ningún trabajo de mejora o conservación”.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215