![[Img #71010]](upload/img/periodico/img_71010.jpg)
Con José Palomar Ramírez y Antonino González Canalejo como comisarios, se señala como es una localidad marcada por su castillo, su iglesia y el puente viejo, unida a la Sierra de Gredos y al río Tormes, y así se acercan a ella en la Edad de Plata de la cultura española, desde los últimos años de la Restauración borbónica (hacia 1885) hasta la Guerra Civil.
"Hasta esa época la localidad permanece encerrada dentro del recinto amurallado en su práctica totalidad, casi idéntica a como nos muestra Francisco Coello en el plano de 1864" que puede verse en la exposición, han explicado los comisarios de la muestra.
En esa época se construyen edificios relevantes como la plaza de toros, el nuevo cementerio, y las fábricas de luz y textil mientras que desaparecen otros de "gran significado histórico", como el convento de San Francisco, y se destruyen las puertas de las murallas, lo que se queda reflejado en la exposición.
La aparición de la fotografía permite "conocer mejor los caracteres" gracias a instantáneas de edificios, personajes y actividades o inquietudes de "una generación preocupada por el futuro de la villa", muchas de ellas una novedad, obtenidas por viajeros que admiraron la comarca y otras por paisanos. Las fechas de muchas ellas son orientativas. La que sí tiene fecha es una fotografía aérea de 1970, que sirve para comparar la evolución de la localidad barcense.
La exposición, organizada por la Asociación de Amigos del Museo de Ávila, puede contemplarse hasta el 4 de junio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140