A modo de libro de cabecera se utilizará el plan, según el compromiso del alcalde, Miguel Ángel García Nieto. Ha dicho, en su presentación, que el Ayuntamiento adopta un “compromiso de aplicación de las diferentes medidas para reducir la siniestralidad”, que incluyen medidas que van desde la concienciación, a la revisión de las señales, instalación de nuevos mecanismos y la mejora del transporte urbano.
A grandes rasgos, el plan de resume en la necesidad de mejorar los pasos de cebra y su visibilidad, la instalación de vallas para que los peatones no invadan la calzada en puntos conflictivos, “normalización del diseño de ciertas rotondas para que sea más amplio y más claro”, la implantación de tecnologías de medición del tráfico, y ofrecer educación vial tanto a pequeños como a mayores.
Con ejemplos, el plan se para en destacar ejemplos de una parada de autobús junto a un paso de cebra o unos contenedores que impiden al conductor la visibilidad de los peatones.
Se trata de un ambicioso documento elaborado por encargo de la Dirección General de Tráfico, con un presupuesto de 27.000 euros, para el que se han tomado datos de circulación de vehículos, se han analizado los accidentes y se han hecho encuestas, en un trabajo que duró ocho meses. También se comparó con ciudades de tamaño similar, como Segovia, Ponferrada, Miranda de Ebro, Aranjuez, Vila-Real, y Linares.
Según Óscar Martínez, de la empresa Tool Alfa, los abulenses utilizan en exceso el vehículo, “más de la mitad de los abulenses van al trabajo en coche”, y la velocidad a la que se circula es “a la que se puede”, con independencia de los límites, ya que en algunos se va por encima del límite y en otros al revés.
Accidentes
El estudio ha analizado los datos, como que los accidentes mortales fueron tres entre 2007 y 2011; y el total de accidentes de 196 y 179 en estos años, respectivamente, lo que muestra una “tendencia decreciente”, influida por los días de lluvia y por las personas mayores.
Los atropellos son 70 al año, la mayor parte por "indisciplina del peatón". La velocidad excesiva, la distracción del conductor, no respetar la prioridad de circulación o la escasa distancia de seguridad entre vehículos son las principales causas. La avenida Juan Carlos I y la carretera de Burgohondo son las zonas sonde más accidentes se producen.
De las encuestas realizadas se extrae una conclusión que no se corresponde con la realidad como que “la percepción es que los accidentes se producen en el casco histórico cuando no es así”, pero también que los peatones se consideran responsables de los accidentes por cruzar por sitios inadecuados, según Martínez.
Algunos datos contenidos en el documento es que la avenida Juan Carlos I y el paseo de Don Carmelo son las vías más transitadas y soportan 20.000 vehículos al día, mientras que un dato llamativo es que son 6.000 los que entran en el casco histórico
Todas las recomendaciones que se indican en el plan serán puestas en marcha de acuerdo a las instrucciones que efectúe la Policía Local, según ha señalado el alcalde. quien ha destacado que hay que "combinar la seguridad con la fluidez". Una de las medidas es la de crear rutas escolares para los alumnos que acuden al colegio, un proyecto a llevar a cabo a corto plazo.
Por su parte, el subdelegado del Gobierno, José Luis Rivas, ha indicado que el plan se llevó a cabo gracias a un acuerdo entre la Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), quien ha llamado la atención sobre la necesidad de “educar a los más pequeños” en seguridad vial, ya que se trata de trabajar para el futuro. El convenio llevó aparejada la cesión al Consistorio de dos vehículos y un etilómetro.
Rup_AS | Sábado, 17 de Noviembre de 2012 a las 09:05:30 horas
Miedo me dan los profesores de autoescuela retirados y sus grandilocuencias.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder