Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
El puente romano de La Fonseca, situado entre los términos de La Horcajada y Villar de Corneja, sigue dando que hablar, puesto que la denuncia presentada por la Guardia Civil, sobreseída por el Juzgado de Piedrahíta, será recurrida.
La alcaldesa de Villar, Carmen Hernández, ha pedido al alcalde de Santa María del Berrocal, José Reviriego, que "a la mayor brevedad posible deje el puente en las condiciones que estaba", ya que asegura que no se ha ejecutado con un proyecto integral de ejecución.
El Ayuntamiento de Santa María del Berrocal fue el encargado de llevar a cabo la obra de acuerdo con el de Villar de Corneja, al recibir una subvención de la Junta para ello. Sin embargo, cuando fue a acometer los trabajos, el primer Consistorio no se lo comunicó al de Villar.
Enfadada, la alcaldesa de esta localidad le envió una carta para protestar que fuera el Ayuntamiento de Santa María el que hiciera las obras y que le pidiera autorización: "como pretende Vd. que nosotros le demos una licencia para hacer obras o reformas en un puente que está en nuestro término y pertenece al pueblo de Villar de Corneja y a La Horcajada y no al Ayuntamiento de Santa María del Berrocal".
Protesta
Así, la regidora también le indicó a su colega que las obras en el puente han sido hechas por Santa María del Berrocal "sin haberlo ni solicitado ni comunicado antes a este Ayuntamiento". Y le dejo claro que "ese puente es antiquísimo, necesita proyecto y unas reformas por personas capacitadas".
Ante la queja de la alcaldesa, la Delegación Territorial de la Junta intervino para decir que como el puente no está declarado bien de interés cultural (BIC) no podía instruir expediente por cómo se había hecho la restauración, pero lo que sí marcó unas "indicaciones a seguir" en la realización de la obra don fechas 23 y 30 de enero, que parece no se han tenido en cuenta.
En ellas se dice que "el mortero a utilizar deberá ser de cal, evitando en lo posible que se vea; la actuación será la mínima necesaria para conseguir la seguridad del viandante; se deberá eliminar el mortero de cemento utilizado en el rejuntado del pretil".
En Villar de Corneja llaman la atención que a simple vista se observa que no se ha tenido en cuenta la propia estabilidad del puente ante el deterioro de una de las bóvedas, como la situación del tablero por el que se filtra agua.
Capitan Colinas | Lunes, 06 de Febrero de 2017 a las 11:09:13 horas
Como es lógico Vetton, la mayoría de puentes románicos tienen su origen romano como el de Barco de Avila reconstruido en época mucho mas reciente, después de los diferentes avatares de la historia la mayoría solo conservan restos romanos del primer puente construido, las diferentes reconstrucciones han dado lugar a según la época romanico, medieval etcc. Tampoco entiendo yo que este sea el motivo de la noticia y si por el contrario en como se esta llevando su reconstruccion QUE POR LO QUE SE COMENTA ESTA DEJANDO MUCHO QUE DESEAR
Accede para votar (0) (0) Accede para responder