Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
El Palacio de los Serrano acoge un homenaje póstumo al artista Miguel Ángel Gómez con una muestra de sus piezas más relevantes, desde los años 60 hasta su fallecimiento en 2015.
Queda patente la evolución del artista en la progresión de sus obras. José Luis Huete, coordinador de exposiciones de la Fundación Caja de Ávila, ha afirmado que Gómez "experimentó con distintas técnicas y materiales, y además, como queda demostrado, le salió bien”.
En el éxito de visitas de la exposición se presupone el interés que ha despertado la muestra, titulada 'Miguel Ángel Gómez, In Memoriam'.
Una cita del propio pintor destaca en las paredes de la sala, reflejando su pasión por sus obras: "He trabajado mucho con papel, me gusta porque tiene una humildad genuina. Es lo que siempre tienes a mano, lo más recurrente".
Homenaje al homenaje
Amigos y compañeros artistas de Miguel Ángel Gómez han querido estar presentes en el homenaje sumando a sus 60 obras 18 creadas para la ocasión. Entre ellas, la pintura de su hija María Gómez Ibarrondo, quien estudió Bellas Artes y es comisaria de la muestra, y artistas como Ahmed Ben Yessef, Fausto Blázquez, Leopoldo del Brío, Antonio Martín Corredera, Miguel Ángel Espí, Miguel Ángel Méndez, María Teresa Méndez, Paco García, Violeta García Server, Tomás Gómez Martín, Javier Paradinas, Marcelo Sáez Guadaño, Fernando Sánchez, Ángel Sardina, Gabriel Ramos García, Emilio Sújar Romero, Montserrat del Valle y Jesús Velayos.
Curiosidad en evolución
En un principio, la oscuridad de sus obras recordaba al realismo español de Goya y Velázquez. Tras pasar cuatro años en México, desde 1975 a1979, su técnica se tornó menos lúgubre. Fue en años posteriores, los 80, cuando dio inicio su época de ilustrador; su estilo de entonces se parecía más a los cómics clásicos que a la pintura tradicional.
Con su ingreso en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, comenzó su etapa de exploración y depuración. Su pintura tomó tintes tradicionales, sosegados, aunque mantuviera presentes ciertos toques surrealistas que aluden a Dalí e incluso a Picasso.
Desde el año 2000 y hasta su fallecimiento en 2015 experimentó con nuevas técnicas; desarrolló el collage de tal manera que resulta casi imposible identificar una obra creada a partir de recortes, de una fotografía.
La exposición, que abrió sus puertas el 17 de noviembre, permanece abierta hasta el 14 de enero en el Palacio de los Serrano (de lunes a viernes de 18 a 20 horas, y sábados de 12 a 14 y de 18 a 20 horas).
Alejandra Camacho G | Martes, 29 de Agosto de 2017 a las 15:43:14 horas
Verdaderamente sorprendente la obra de Miguel Angel, su destreza para el retrato siempre fué fuera de serie, algo inusual, tenia la sensibilidad de captar la esencia de las personas. Hábil con todas las técnicas posibles a emplear para hacer arte. Inclusive un gran poeta.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder