Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
María Luisa de Pietro, miembro del Comité de Bioética del Hospital Gemelli, de Roma (Italia), ha resaltado la “necesidad” de tener una madre y un padre para “construir la propia identidad” y poder contar con “un modelo fuerte de feminidad o masculinidad”.
![[Img #5131]](upload/img/periodico/img_5131.jpg)
Esto debe ocurrir en los “primeros seis años de vida”, aunque la “realidad educativa” actual es “toda femenina”, por ser “la madre, la tía o la abuela” las personas que influyen sobre todo en el desarrollo de una persona, pero también el género que “predomina” en la enseñanza.
De Prieto ha dicho que contar con un “modelo fuerte de feminidad o masculinidad” es “fundamental” a la hora de desarrollar la identidad sexual de una persona, lo que en la actualidad puede plantear problemas, pues la “realidad educativa” actual es “toda femenina”, según expresó en el 60º Encuentro de Universitarios Católicos celebrado el fin de semana en la capital con 180 participantes, llegados sobre todo de Valladolid, Salamanca, Valencia, Toledo y Madrid.
Esa realidad puede plantear “un problema” para los niños, que, según María Luisa de Pietro, “tienen necesidad de una presencia masculina”, de modo que una constante presencia femenina puede plantear “dificultades” en su desarrollo.
Identidad sexual
Di Pietro, también profesora del Master de Bioética de la Universidad Católica de Ávila y docente del Instituto de Bioética de la Universidad del Sacro Cuore, ha hablado del modo de construir la identidad sexual, fundamentada no sólo en la biología sino también en la educación sexual de la persona.
En este punto, ha defendido el “equilibrio” existente en la actualidad de las dos posiciones en torno a la identidad sexual, según las cuales ese desarrollo, desde un punto de vista determinista, depende de la biología y la genética, mientras que la postura socio-cultural defiende la identidad como consecuencia de la educación y el ambiente en el que un niño crece.
Así, la homosexualidad sería consecuencia no tanto de una elección como de “una situación” en la que la persona se encuentra, de modo que se ha referido a estudios que indican que “todo es cuestión de la psicología” y “del desarrollo de la orientación sexual en los primeros años de vida”.
La doctora en Medicina ha resaltado la “importancia” de la “responsabilidad” en la educación sexual, destacando que “hoy” hay “una idea de la libertad en sí misma, sin vínculos” y para “satisfacer los instintos”, aunque, de ser así, el hombre y el animal no se diferenciarían, mientras que “el hombre puede elegir”.
Por ello, ha reconocido que la educación de la sexualidad debe residir en la “moral” y el “sentimiento moral” que se va desarrollando en “todas las edades de la vida”, algo que “no es fácil para los padres”.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42