![[Img #59583]](upload/img/periodico/img_59583.jpg)
Los trabajos impidieron que la última fiesta del patrón de la ciudad, el 2 de mayo, no pudiera celebrarse en la ermita ni, por tanto, cumplirse la tradición de pedir deseos al introducir el pañuelo en la tumba. La celebración apenas contó con asistencia y quedó deslucida al tener lugar en la ermita de San Esteban porque no se calcularon los plazos de las obras. En la precampaña electoral de 2015, la entonces consejera de Cultura, Alicia García anunció que los trabajos estarían terminados antes de la fiesta de 2016, lo que no se cumplió.
La intervención realizada por la Consejería de Cultura y Turismo ha consistido en el desmontaje y eliminación del peso excesivo en los faldones de la iglesia y de la nave de los Carmelitas Descalzos; el refuerzo y reposición de entablado, y tejado; y la reparación del remate del hastial occidental.
Se ha tratado con ello reparar los problemas detectados en las cubiertas, deformadas por el peso de la capa de compresión existente bajo el tejado y la falta de estanqueidad, y en el sistema de evacuación de pluviales.
La ermita de San Segundo, originalmente dedicada a San Sebastián, es un templo construido en arenisca y granito comn importantes vestigios románicos del siglo XII, como los muros norte, la portada sur y la cabecera, si bien se reformó en el siglo XVI, cuando se encontraron unos supuestos restos que se consideraron eran de San Segundo, si bien nunca se ha demostrado que el santo llegase a la ciudad.
El templo fue declarado monumento en 1923 y está incluida en la declaración como Patrimonio Mundial de la ciudad vieja de Ávila y sus iglesias extramuros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140