Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El doctor en Biología y especialista en etnobotánica José Emilio Blanco Castro ha publicado un libro que recoge 457 especies de la provincia de Ávila, que sólo suponen una quinta parte de las 2.200 especies conocidas.
Se trata de flora silvestre y cultivada, que el autor ha estudiado durante varios años y que edita bajo el título de 'Etnobotánica en la provincia de Ávila', con el ánimo que de sea un trabajo de partida para que otros completen su trabajo.
La cifra del 20 por ciento de la flora silvestre y cultivada por una parte de la población es "un dato muy importante en relación a otras provincias, donde es bastante más pobre el conocimiento tradicional de las plantas".
Saber tradicional
El experto ha recurrido al "saber tradicional de los pastores, de las amas de casa y de la gente de los pueblos", por lo que advierte que "ese conocimiento se está perdiendo" por parte de quienes son "verdaderos sabios de naturaleza".
Blanco lamenta que un "mundo rural tan rico desaparece" porque "las personas mayores desaparecen y con ellos se va todo ese saber con el tiempo" cuando su preservación permitiría "conservar los nombres de las plantas y el uso de los topónimos verdaderos". "Es increíble que estemos dejando este saber sin aprovechar", advierte.
Y llama la atención sobre la necesidad de "un auténtico turismo verde" que muestre "la forma de gestionar la leña, el ganado o el paisaje como valor cultural a conservar", reflejo de un mundo en el que "no había botones que apretar y en el que vivían de la naturaleza con un saber que pasaba a las generaciones siguientes".
Riqueza
El botánico, que considera su labor como "una aportación a la cultura de la provincia en una materia de la que hay muy pocos trabajos publicados", destaca la riqueza de la provincia derivada de su variedad de trabajos.
"Cuando se habla de Ávila se asocia a Gredos, cuando tiene una amplitud de paisajes tan distintos", tales como La Moraña, la zona de Pinares o el Valle del Tiétar, de ahí que el trabajo haya estudiado una parte de cada una de las zonas.
El libro, publicado por el autor, parte de una beca que recibió de la Institución Gran Duque de Alba, cuando empezó a dar forma un trabajo que ya había iniciado y que ha presentado en el Episcopio.
Gerardo | Jueves, 11 de Junio de 2015 a las 06:06:11 horas
Qué buena noticia que alguien se haya animado a hacer este trabajo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder