Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
El Complejo Hospitalario de Ávila ha publicado una guía para los pacientes que han sido sometidos a una laringectomía total, de cara a minimizar las consecuencias psicológicas de la intervención.
El Servicio de Otorrinolaringología ha recopilado información sencilla y fiable, también destinada a los pacientes, "con las dudas, preguntas e inquietudes más frecuentes", ha explicado el responsable del departamento, Gonzalo Martín, ya que los documentos publicados "no están al alcance de todos".
La doctora María Jesús Velasco ha indicado que cuando el paciente sale del hospital necesita saber sobre el cuidado de la cánula o el acerca del entrenamiento con el foniatra, aspectos que se recogen en la guía, junto a la pérdida de voz como principal elemento de comunicación.
Para elaborarla ha agradecido la colaboración de "los pacientes que han desvelado el lado humano de esta terrible enfermedad".
Cirugía radical
Según el jefe del Servicio de Otorrrinolaringología, el 40 por ciento de los pacientes que sufre esta dolencia requiere una cirugía radical mediante laringectomía, "práctica que puede conllevar consecuencias psicológicas".
La incidencia de pacientes con laringectomía en Ávila es de ocho por cada 100.000 habitantes al año, cifra más alta que la media nacional, y su perfil se caracteriza por "elevada edad o edad temprana", y "en todos los casos su proceso está muy avanzado cuando se produce el diagnóstico", lo que "es un reto aún por superar", según Martín
.
Sin embargo, los porcentajes de curación son similares a la media nacional, ya que la mortalidad es de 2,2 pacientes por 100.000 habitantes/año. Estos tumores están vinculados al tabaco, pero últimamente se producen por el virus del papiloma humano, con mayor incidencia en hombres, aunque en los últimos años "hay un repunte en mujeres".
Integración social
La guía está orientada a fomentar la confianza en el equipo médico y en el futuro del paciente intervenido a través de una mayor integración social.
Sobre este tipo de cáncer, el personal médico y de enfermería del Complejo Asistencial de Ávila continúa trabajando en otras prácticas de tratamiento que permitan conservar el órgano y las funciones fonatorias y deglutorias, como son las técnicas laríngeas parciales, la cirugía transoral láser o los protocolos combinados de quimioterapia y radioterapia.
El cáncer de laringe es el más frecuente de las vías aerodigestivas superiores y de los que más impacto psicológico y social producen, por este motivo los esfuerzos del Sacyl se centran en la prevención y el diagnóstico precoz.
En la preparación de la guía han participado las enfermeras de Otorrrinolaringología María Isabel Castro y María Rosario Parra, y Antonio Galocha y Rosa María Gutiérrez, del Servicio de Oncología.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140