![[Img #26718]](upload/img/periodico/img_26718.jpg)
Aperos, herramientas y útiles necesarios para las labores en el campo muestran el modo de cultivar la reconocido judía de El Barco con motivo de cumplirse 25 años desde que fue reconocida con la indicación geográfica protegida.
"Han ido llegando cosas cedidas por los productores para vestir el museo tras un llamamiento hecho en un bando, y cuando lo vean llegarán más", ha manifestado el alcalde de El Barco y presidente de la Diputación, Agustín González, quien se ha referido a "la historia de siglos, del trabajo de sol a sol, de empeño y esfuerzo", a la vez que a los "frutos" que se aprecian en el aniversario del marchamo de calidad.
Dar a conocer "el pasado y la historia" de este producto emblemático de la localidad es el objetivo del centro, que se adapta ahora a las "herramientas modernas".
Cribas, rastrillos, cestas, un carro y las redes para transportar las judías, una máquina de siembra manual o las básculas pueden apreciarse en el recorrido por el museo, instalado en el antiguo matadero de la localidad y donde estuvo el centro de interpretación del Tormes.
Motor antiguo
Entre los elementos, el más antiguo es un motor de riego de hace más de un siglo que, asegura el alcalde, "todavía funcionaba" y que ha sido sustituido por uno más pequeño y ligero.
También se muestran documentos de la historia de estos 25 años, como el que se presentó para lograr la indicación, y paneles en los que se explica el proceso de producción de la judía: desde la preparación de las parcelas y el sembrado, la importancia de las semillas y el agua, la recolección y el desgranado.
Una antigua cocina con su lumbre reproduce el modo de cocinar las legumbres, mientras que una maqueta de El Barco con personajes virtuales anima a conocer la localidad.
La producción de judía es de unos 100.000 kilos procedentes de entre 60 y 65 hectáreas, una cifra que se ha reducido pero que "asegura la calidad y la marca", según el alcalde. Blanca planchada, judión, de riñón, redonda, arrocina, morada larga y redonda son las variedades.
Calidad
El secretario general de la Consejería de Agricultura, Juan Zapatero, ha dicho que la judía barcense es un ejemplo que "supone vincular la calidad a un territorio".
Tras indicar que es una de las seis legumbres de calidad de Castilla y León, ha destacado que el nuevo marco de la Política Agraria Común (PAC) implica ayudas asociadas a las legumbres de calidad, de las que "más de la mitad" llegarán a la Comunidad.
La jornada de apertura del museo, tras la inauguración de la tradicional feria de ganado de El Barco, tuvo también como protagonistas a los cocineros Miguel Cobo y Antonio Arrabal, que por la tarde ofrecieron una degustación de judías preparadas de forma original.
El Museo de la Judía abre sus puertas los sábados, los domingos por la mañana y los festivos, además de para grupos, con entrada gratuita.
Con motivo del aniversario de la indicación protegida, el 27 de diciembre el cupón de la ONCE tendrá a la judía como protagonista. VER IMÁGENES DEL MUSEO DE LA JUDÍA.
![[Img #26719]](upload/img/periodico/img_26719.jpg)
JAPERCO | Domingo, 12 de Octubre de 2014 a las 12:46:37 horas
Y la pecera dónde está, dónde está la pecera¡
Accede para votar (0) (0) Accede para responder