Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
La profesora de Arqueología de la UNED Mar Zarzalejos ha lamentado la situación en la que se encuentra la arqueología urbana y ha instado a los políticos a comprometerse con proyectos urbanos que conciban las ciudades históricas como un yacimiento arqueológico.
“La arqueología urbana vivió mejores tiempos que los actuales”, ha indicado la directora del curso de verano de la UNED ‘El método y las técnicas de trabajo en Arqueología. De la obtención del dato arqueológico a la valorización patrimonial’, que se imparte en El Barco de Ávila.
Para la experta, la arqueología urbana implica un “compromiso decidido de carácter político” por parte de los gestores de una ciudad, pero también el que haya “un proyecto unitario que conciba la ciudad como un yacimiento arqueológico y no como una suma de intervenciones aisladas que no aportan nada al conocimiento del desarrollo de una ciudad”.
Eso implica una inversión “decidida” por parte de las administraciones y de los promotores de las obras, ha resaltado Zarzalejos, quien ha insistido en que “no se vive una etapa feliz en la arqueología urbana”.
Excepciones históricas
Para la directora del curso, sin embargo, hay “excepciones históricas” que ya cuentan con protocolos asentados y consorcios en los que intervienen diferentes estamentos, como Mérida (Badajoz), mientras que, en el lado opuesto, caso que fueron “un icono”, como Tarragona, ahora tienen esta materia “estancada”.
La arqueóloga ha afirmado que el reto no sólo pasa por una mayor inversión sino por realizar “una apuesta” por parte de los gestores de una ciudad histórica, que aporta “unos valores que hay que transmitir”, aunque “para transmitirlos previamente hay que conocerlos”.
De la misma forma, ha abogado por la conservación del patrimonio “más reciente”, pues “hay una cierta conciencia social, muy extendida, de que la arqueología sólo afecta a las cosas antiguas”, de modo que “desde la Edad Media hasta nuestros días ya no se considera arqueología y también lo es”.
Villas romanas
La coordinadora del curso, Carmen Guiral, por su parte, ha profundizado en el conocimiento de la pintura romana, por las pistas que aporta del propietario del inmueble donde aparecen esas pinturas.
En este sentido y al no existir “dos paredes iguales”, un grupo de arqueólogos va a iniciar un estudio de la pintura romana desde el siglo II antes de Cristo hasta el V después de Cristo en el nordeste de Hispania, en una serie de yacimientos de referencia, como son Ampurias (Gerona), Tarraco (Tarragona), la villa de Els Munts (Altafulla, Tarragona), Bílbilis (Huérmeda, Zaragoza), Caesar Augusta (Zaragoza) y la Colonia Victrix Iulia Lépida Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza).
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 28.000 euros, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, arranca el 1 de enero y en él trabajarán, durante tres años, los directores de cada uno de los yacimientos, así como estudiantes que están iniciando o terminando sus tesis doctorales, entre otros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1