Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
La sociedad que impulsó y gestiona la minicentral hidroeléctrica situada en el embalse de Las Cogotas, Generávila, entrará en concurso de acreedores acuciada por las dificultades económicas derivadas de un proyecto que no ha cumplido las expectativas anunciadas en 2009, cuando se inauguraron las instalaciones tras una inversión de siete millones de euros.
![[Img #23860]](upload/img/periodico/img_23860.jpg)
La compañía está integrada por el Ayuntamiento de Ávila (36%), Aqualia (36%), Bankia (18%) y Diputación Provincial (10%), según ha recordado este miércoles el concejal socialista Juan Antonio Chamorro, para quien esta decisión supone “un gran mazazo que derrumba todo lo construido y comprometido”. “La estrella que más podría brillar en esta smart city que acaba de nacer, ha sido fugaz”, ha lamentado el edil.
Chamorro se ha referido también a la producción de energía estimada, “muy por debajo” de lo planteado en el estudio del proyecto, que hablaba de 15,4 gigawatios anuales, que en realidad se redujeron a la mitad. La justificación ofrecida es que la minicentral se adaptaba a los caudales ecológicos establecidos por la Confederación Hidrográfica del Duero, que no lograron ser reducidos a pesar de que así se solicitó por parte de Generávila.
Filtraciones
Junto a ello, en diciembre de 2010 se advirtieron una serie de filtraciones de agua procedentes del túnel de toma, que obligó a parar la central con el fin de comprobar el origen: “el lavado del sustrato o cimiento de la solera por corrientes subterráneas debidas a la variación del nivel freático, lo que da lugar a un "descalzamiento" y posterior asiento de la misma de manera no uniforme, produciendo el asentamiento desigual y posterior arrastre de los hastiales de la galería a favor de la tracción del hormigón rompiendo este de manera irregular”, según ha dado a conocer el concejal socialista.
Dicha reparación fue realizada y pagada por Aqualia, por importe de 60.000 euros (más el IVA correspondiente). En el Consejo de Administración de fecha l4 de septiembre de 2011 se aprobó el pago de dicha factura a Aqualia cuando existía tesorería en dicha sociedad, ha recordado Chamorro.
Se pregunta si no se conocían las “limitaciones o imposiciones ineludibles” del caudal mínimo ecológico y si, en realidad, “se sobredimensionó el proyecto”. También se pregunta si las fisuras de cimentación “fueron o fallo de proyecto o de ejecución de las obras” y “por qué se han de pagar las reparaciones a la empresa constructora sin pedirle responsabilidades”.
“¿Existen soluciones técnicas correctoras y constructivas a que lleven a la minicentral a que funcione a pleno rendimiento o con el rendimiento medio que se previó?”, vuelve a preguntarse el edil, quien entiende que “sí es posible”.
Al respecto, apunta que “en el caso más extremo, pero probablemente no menos eficaz, se podría actuar construyendo una balsa a pie de embalse y bombear el agua con energía eólica con el fin de cumplir de esta manera con el caudal ecológico exigido”.
Soluciones técnicas
El edil pide “que se estudien las soluciones técnicas y se apliquen para no tirar río abajo una inversión público-privada de 7.972.868 euros”. A juicio de Chamorro, “el Ayuntamiento se juega el prestigio de su smart city y de su compromiso con el Pacto de Alcaldes”, sin olvidar que “la Diputación de Ávila también debe estar comprometida en esta causa”.
“Se trata de salvar un proyecto que no tenía por qué haber fracasado”, según el concejal del PSOE, quien recuerda que entre el ayuntamiento y la diputación suman un 46 por ciento de participación en la sociedad, por lo que pide “salvar la minicentral y el prestigio que se ha dejado perder de una iniciativa incuestionable de generación de energía limpia y seguro que rentable”.
Chamorro se pregunta “qué ineficacia ha animado a Generávila” a presentar concurso de acreedores o si “se la ha dejado morir con intención”. En cualquiera de los casos, añade “se han de pedir responsabilidades, porque las hay”.
Abastecimiento
En la inauguración de la minicentral, en 2009, se aseguró que abastecería a 4.610 hogares, lo que supone una población equivalente en torno a los 15.000 habitantes y al 7,7 por ciento del consumo doméstico total de la provincia de Ávila, evitando además la emisión de 1 4.850 toneladas de CO2.
Se dijo también que esta iniciativa englobaba ventajas de naturaleza socioeconómica, ya que creaba empleo y contribuía e al equilibrio interterritorial; estratégica, pues generaba una energía autóctona que evita la dependencia exterior; y medioambiental, al no emitir CO2 ni gases contaminantes a la atmósfera.
Otro de los anuncios es que se cubriría el gasto energético municipal de la capital abulense, lo que supondría un ahorro anual de 500.000 euros en la factura de energía eléctrica.
![[Img #23862]](upload/img/periodico/img_23862.jpg)




mariano | Jueves, 26 de Junio de 2014 a las 19:00:14 horas
Pues que se pidan responsabilidades, ya y donde corresponda, y no les permitan que se salgan con la suya por tener mayoría, siempre habra formas, para poner en la calle a quien corresponda ya va siendo hora de que se tome en serio el dinero publico
Accede para votar (0) (0) Accede para responder