JudiÁvila, Muestra Gastronómica de las Indicación Geográfica Protegida Judías de El Barco de Ávila.
En la muestra gastronómica JudiÁvila
Nuevos, y originales platos, preparados con las judías de El Barco de Ávila
Carlos de MiguelSábado, 06 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:
JudiÁvila, la Muestra Gastronómica de las Indicación Geográfica Protegida Judías de El Barco de Ávila ha servido para conocer diversos platos distintos a los que se elaboran tradicionalmente con esta legumbre, como ensaladas, hummus y pasteles.
“Unas judías tradicionales guisadas a fuego lento están muy bien, con su chorizo y panceta, pero vamos a cambiar un poco y hacer recetas que no son habituales, porque hay muchas posibilidades, y vamos a perfeccionar y a dar trucos para la cocción perfecta y como se tardea una hora sola en una olla exprés”, ha dicho el cocinero Iván Hernández antes de preparar una ensalada de judías con aguacate y algas, y un pastel dulce de judías.
JudiÁvila se ha celebrado este sábado después de un año sin su cita anual, aunque sin las degustaciones multitudinarias anteriores a la pandemia. El Palacio de Superunda ha acogido el evento con un producto de calidad, del que destaca “su cremosidad y untuosidad”, sobre todo en la variedad blanca riñón, que supone el 80% de la producción, según ha apuntado Nicolás Armenteros, director técnico de la Indicación Geográfica Protegida Judías de El Barco de Ávila. De esta variedad destaca que “la piel apenas se nota”, en un producto que se cultiva en una zona donde las tierras y el agua le proporcionan unas características especiales y “un máximo de calidad”.
También ha resaltado que el consumo de legumbres, un producto recomendado por los nutricionistas, se encuentra en crecimiento a pesar de sus niveles bajos: “en los años 60 se consumían hasta 14 kilos al año por persona en nuestro país, habiendo estado el nivel más bajo en 2016, con tres kilos”. “Ahora es de 3,6 kilos pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienza que sean siete”, ha señalado el director técnico.
Preparaciones
A lo largo del día, en las demostraciones de cocina en directo, Iván Hernández también ha preparado hummus de judías con crudités, una ensalada de judías con salmón y vinagreta de queso feta, ensalada de judías con aguacate y algas, y pastel dulce de judías, que los asistentes han podido degustar.
El vino tinto joven de la Denominación de Origen de Cebreros es el maridaje adecuado para estos platos, según ha explicado Aurelio González, uno de los representantes de la Asociación de Sumilleres Abulenses, que han participado en la muestra gastronómica.
Por su parte, el alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, ha hablado de la judía como “un referente de la gastronomía abulense”, por eso desde el Ayuntamiento se quiere “dar a conocer más a fondo la figura de la judía del Barco de Ávila”, que también se ofrecen durante el fin de semana en distintos restaurantes de la ciudad.
Sobre las preparaciones presentadas en JudiÁvila ha dicho que “es importante también conocer hasta donde se pueden trabajar los distintos alimentos que se producen en la provincia”. “Creo que nos debemos sentir muy orgullosos porque los abulenses tenemos productos de mucha calidad y la judía de El Barco es muy interesante para poderla trabajar”, ha señalado.
El alcalde de El Barco de Ávila, Víctor Morugij, ha explicado que de la mano de la indicación geográfica protegida trabajan “para poder promocionar este producto tan interesante para la gastronomía abulense y que nos posiciona muy bien en el panorama gastronómico nacional e internacional”. “Es nuestra joya, la perla del Tormes”, la ha definido.
Agua para el riego
Por otro lado, el director técnico de la Indicación Geográfica Protegida Judías de El Barco ha hablado sobre los problemas que los productores tenían con el agua para regar sus cultivos. “Es un problema que está abordando por parte del Consejo Regulador que está en vías de solución y parece que este año ya hemos notado la diferencia, ha habido reuniones por parte del Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Duero”, ha indicado.
“Se ha llegado –ha añadido- a una serie de acuerdos, creo que era un problema de coordinación para que no que llegue el mes agosto y se encuentren con esos problemas, parece que está en vías de solución”. De todos modos, “en los años normales no tiene porque haber problemas ya que hay suficiente agua en las capaciones para que se pueden atender los regadíos”, según Armenteros.
Es un asunto “importante porque muchos productores, cuando llega el momento de la siembra, en los meses de marzo o abril, nos aluden al tema del agua”. “Creo que si ellos ven que el problema se va solucionando es probable que se animen mucho más y haya posibilidades de que se incorporen algunos agricultores nuevos, que es lo que queremos y es lo que necesitamos para el desarrollo de la zona y del producto”, ha destacado el director técnico de la indicación geográfica protegida.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42