Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El marco teórico de un TFG es la base informativa y documental sobre la cual se fundamenta el trabajo final. Este justifica y da mayor credibilidad al trabajo, tal como señalan los expertos académicos. Los profesionales explican varios consejos para hacer un marco teórico sobre el cual poder realizar un trabajo final de calidad.
El marco teórico es un pilar fundamental en cualquier trabajo de investigación. Este se basa en la teoría y la información que existe al respecto sobre un tema concreto, razón por la cual conforma la base de cualquier investigación. Todo TFG debe contar con un marco para sustentarse y poder proceder con la investigación científica, según los expertos. El marco teórico es, por tanto, el elemento que sirve para dar consistencia al trabajo. Además, es información con la cual se ha documentado el alumno y por tanto debe aparecer de manera explícita en el trabajo, proporcionándole al lector una aclaración y presentación de los conceptos, así como los términos y otras cuestiones que van a ser utilizados en él, o que van a tener un gran peso.
El marco teórico puede ser, así mismo, de varios tipos, dependiendo de la información que se esté tomando como referencia o punto de partida. Tal como indican los profesionales en la elaboración de TFG’s y TFM’s, UniversitariosEnApuros, los marcos teóricos pueden basarse en los antecedentes de campo y los antecedentes teóricos. En el primero de los casos, indican, la información que se obtiene proviene de las investigaciones que han realizado previamente otros investigadores. “Se trata de las investigaciones que se hacen con sujetos o del tipo experimental en las cuales se recaudan datos numéricos o información descriptiva”, comentan. En el segundo de los casos, los antecedentes teóricos son los que se basan en la información que surge de fuentes como libros. “Estas exponen diferentes teorías o ideas sobre un tema en particular”, confirman.
Ambos tipos de contenidos no son excluyentes entre sí puesto que un marco teórico comprende toda la información previa y necesaria sobre un tema específico. La misma resulta de utilidad para el investigador o alumno, así como también para los lectores que podrán saber qué estudios previos existen sobre el trabajo que tienen en sus manos. “El marco teórico, además de señalar la dirección en la que se ha basado el alumno, indica también la dirección que sigue el trabajo conforme se profundiza en él.
Ubicación del marco teórico: el capítulo II de las tesis académicas
Por lo general, cada universidad o centro formativo suele contar con una guía en la cual se indica el lugar en el que debe aparecer el marco teórico y cómo se debe estructurar. Es muy común que el marco teórico aparezca en el capítulo 2 de una tesis en forma de párrafo, de esta forma se introduce cuanto antes el contexto al lector y la base teórica en la cual se sustenta el trabajo. Esto, detallan los expertos, será muy útil para enganchar a la persona que está leyendo un TFG e incitarle a continuar con la lectura, pero también puede influir en que la abandone —si no encuentra una razón justificada—. Por lo tanto, añaden, es fundamental dedicarle gran atención. “Un desarrollo teórico lógico permite interpretar los resultados y formular las conclusiones. La teoría sirve para establecer los criterios y puntos de vista para posteriormente aplicar una determinada metodología”, continúan.
Estructura del marco teórico: conexión de los conceptos entre sí y redacción acorde al formato
El marco teórico, explican desde el portal especializado en la realización de trabajos finales de grado y de máster, debe conectar todos los conceptos e ideas entre sí. Es decir, la base sobre la cual se sustenta el trabajo debe ser coherente. “Esto evitará dar la impresión de que se están trabajando varios temas distintos en un mismo proyecto y que estos están inconexos entre sí”, aclaran los profesionales. Los expertos y docentes de UniversitariosEnApuros recuerdan, además, que la redacción debe ser acorde con el formato que se utilice. Así pues, recomiendan el tiempo impersonal, tanto para este apartado, así como para el resto del Trabajo Final de Grado.
La empresa expresa, así mismo, que en muchas ocasiones —sobre todo en el caso de los trabajos universitarios— las especificaciones de cómo estructurar el marco teórico suelen aparecer en la guía académica. En ellas se indica, así mismo, cómo referenciar las citas que deben aparecer en él para referirse a los estudios de base.
El contenido del marco teórico: información resumida y con un enfoque personal
El contenido del marco teórico, tal como subrayan los docentes de UniversitariosEnApuros, debe ser claro y conciso. Por eso, recuerdan a los alumnos ser concretos. Recomiendan tener muy claro cuál es la información que se tiene disponible y cómo está conectada entre sí y animan a los alumnos a llevar a cabo un registro de la información y fuentes que conforman el marco teórico a través de diferentes herramientas. Por ejemplo, con las bases de datos, pero también mediante la creación de mapas conceptuales o con un correcto almacenamiento de toda la información en el ordenador. En cuanto al enfoque, recomiendan que este sea personal. “El enfoque personal del alumno sobre la información e interpretación de la información que ha recopilado para hacer el marco teórico servirá para hacer que este sea único y especial”, señalan. Aconsejan utilizar otros proyectos existentes como contexto para encontrar el punto de vista propio y el enfoque.
Realización de un marco teórico: herramientas y técnicas empleadas
Por último, los expertos y docentes recomiendan algunos trucos para hacer un marco teórico de calidad. Los profesionales dan las pautas para llevar a cabo un listado de las palabras clave, para que resulte más sencillo encontrar la temática que servirá de inspiración. Aconsejan no excederse de 10. En cuanto a las herramientas a utilizar, para los profesionales la opción más recomendada es Google Académico, pero también otras bases de datos como PubMed o Dialnet. Indican que un truco para saber si el marco teórico está bien hecho es plantear los objetivos. “En caso de que estos últimos no aparezcan con la información que tenemos, tendremos que empezar de nuevo. Los objetivos deben ser novedosos y centrados en la información que tenemos disponible”, finalizan.