Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado que el Gobierno cuenta con 20 millones de euros para facilitar la convivencia de la ganadería con los grandes carnívoros, como lobos y osos, y ha asegurado que no han querido crear un problema a la ganadería.
Tras la declaración del lobo como especie protegida y su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), Ribera ha hablado tras el enfado entre los ganaderos y el recurso anunciado por varias comunidades autónomas. “Nuestra intención no es generar un problema para la ganadería sino al revés, garantizar la convivencia de la especie por las actividades con las actividades en pueblos ganaderos”, ha afirmado.
“Hemos intentado encontrar estrategias de gestión y de la especie con las distintas administraciones y los distintos sectores económicos junto a los que dedican a la ganadería extensiva, para buscar la fórmula de conciliar ganadería con protección de especies”, ha dicho en La Adrada, donde ha acudido a un encuentro de la asociación de Pueblos Mágicos de España.
La vicepresidenta ha avalado las tesis de la comunidad científica, que “ponía de manifiesto que el hecho de seguir manteniendo el lobo como especie cinegética no mejoraba ni a la conservación de la especie, ni tampoco mitigaba reducir el impacto en la ganadería extensiva “, por lo que “no era una estrategia adecuada y, sin embargo, estaba impidiendo el que se recuperarse el lobo en los espacios que se consideraban hábitat natural de la especie”.
Estrategias de convivencia
“Sabemos –ha añadido- que la procesión de la especie requiere en España un aporte económico y financiero para aquellos vecinos que puedan sentir que está en riesgo su propia actividad económica, de hecho en ek ministerio tenemos ya presupuestados 20 millones de euros para las estrategias de convivencia con grandes con grandes carnívoros, fundamentalmente el oso y el lobo”.
Según la vicepresidenta, es una cantidad “superior a la que vienen aportando las distintas comunidades autónomas con presencia de lobo para compensación de daños en el supuesto de ataques.
Ribera ha abogado por una “estrategia de gestión y una identificación rápida ágil en los procedimientos de compensación, pero también de prevención de medidas que permitan identificar con suficiente antelación, dónde pueden estar las zonas de peligro”, así como “la capacidad de intervención con controles poblacionales allí donde resulta necesario”.
Esta situación va a ofrecer mayor seguridad jurídica, “tanto para los funcionarios que participan en esta tarea como para los propios colectivos de ganaderos y comunidades locales”. También ha destacado que el procedimiento de declaración de especie protegida ha sido “muy largo”, con “múltiples reuniones con las organizaciones agrarias, directores generales, viceconsejeros y consejeros”.
Recurso
La vicepresidenta del Gobierno no cree que salga adelante el recurso que plantearán Castilla y León, Galicia y Asturias, ya que “el dictamen del Consejo de Estado ha sido muy categórico, avalando y reforzando, no solamente el procedimiento sino la oportunidad desde el punto de vista de criterio científico y las recomendaciones desde el punto de vista de las medidas de gestión”.
“Están en su derecho” de presentar el recurso, ha dicho, añadiendo que la hubiera gustado “encontrar aportaciones” durante un año, en que “hemos encontrado durante más de un año identificar dónde pueden estar las dificultades específicas, como dar medidas de respuesta y cómo dar seguridad”, como en la intervención de los controles nacionales, ante “lo que no hemos recibido respuesta concreta”.
También ha explicado que la protección concedida al lobo no es la máxima, como pidieron los ecologistas: “se prohíbe la consideración del lobo como especie cinegética pero no el resto de las intervenciones de gestión que puedan resultar importantes”.
Ribera ha hablado de “acompañar la adopción de medidas preventivas de aviso de protección de ganadería extensiva de vigilancia a través de sistema de drones o de la recuperación de prácticas tradicionales con la presencia de mastines”, así como “aportar tiempo y recursos segundo mejor conocimiento de la evolución de la especie de recuperación de hábitats y de entender su comportamiento y de las distintas manadas en estrecha conexión con quién es mejor conocer la especie, que en muchos casos trabajan en ámbitos académicos y de gestión de las comunidades autónomas”.
Control poblacional
Por otra parte, ha aludido a la orden de protección, porque “una cosa es la prohibición de la caza, ya que no es una especie para caza deportiva, y otra cosa es que no puede intervenir a través de agentes públicos de autoridad cuando se produzca una situación de tensión o una situación en la que están manteniendo ataques", en referencia a los controles poblacionales..
Si con la protección de la ley “se siguen produciendo ataques,. que es lo que de algún modo se ha pretendido algunas de las estrategias gestión que han venido aplicándose hasta ahora, sobre todo en Asturias, hay que ver como se dota de un régimen comparable en todo el territorio”,.
“En el caso de que se produzcan ataques hay una capacidad mucho más ágil de identificación con arreglo a criterios comunes de valoración de las pérdidas y reacción inmediata para la compensación” de los daños, ha indicado la vicepresidenta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15