En un año marcado por la pandemia de la Covid-19, perdieron la vida en accidentes de tráfico diez personas, una menos que el año anterior, mientras que otras 32 tuvieron que ser hospitalizadas.
Se trata de la menor cifra desde que se tienen registros e incluye las personas fallecidas en vías interurbanas y urbanas durante los 30 días posteriores a la ocurrencia del accidente.
El descenso en las cifras de fallecidos se produjo en un contexto de reducción de los desplazamientos de largo recorrido, causado por las restricciones de movilidad impuestas a causa de la pandemia.
Además de los datos consolidados de siniestralidad mortal, en 2020 se produjeron en Ávila un total de 235 accidentes de tráfico con víctimas, en los que, además de las 10 personas que perdieron la vida, 299 resultaron heridas, de las cuales 32 requirieron ingreso hospitalario.
En vías interurbanas fueron 163 los accidentes con víctimas en los que fallecieron 7 personas y 214 resultaron heridas. De ellas, 24 requirieron ingreso hospitalario.
Distracciones
El número de personas fallecidas disminuyó un 9% respecto a 2019, si bien mientras en vías interurbanas ha disminuido un 22% en urbanas ha aumentado el 50%. En vías urbanas, se produjeron 3 fallecimientos, mientras que en vías interurbanas, el número de personas fallecidas se situó por primera vez por debajo de las 8 víctimas, con 7, lo que supone una reducción del 22% respecto a 2019.
Además, en vías interurbanas se observa que no ha habido ningún fallecido en autopistas y autovías y en vías convencionales se ha producido un descenso del 14%.
Las distracciones fueron el factor concurrente más frecuente en accidentes mortales, que estuvieron presentes en tres de ellos, seguidas de la velocidad y no respetar la prioridad, presentes cada una de ellas en dos. La distracción presenta un descenso del 40% respecto a 2019.
Sin muertes por accidentes de moto
Si se tiene en cuenta el modo de desplazamiento, el mayor descenso de siniestralidad se produjo entre los usuarios de motocicletas -ningún fallecido en 2020, frente a 4 en 2019- y el mayor aumento en usuarios de turismos -5 en 2020, frente a 3 en 2019- y los usuarios de camiones de más de 3.500 kilos -de ningún fallecido en 2019 a 1 en 2020-. Peatones, 2, ciclistas, 1, y ocupantes de furgonetas, 1, han sido los mismos fallecidos en ambos años.
En conjunto, los usuarios vulnerables fallecidos -peatones, ciclistas, usuarios de vehículos de movilidad personal y motoristas- se redujeron un 57% y suponen el 30% de las personas fallecidas.
Tipo de vías
En las vías interurbanas se ha producido una reducción del 22% de las víctimas mortales. En autovías y autopistas, no ha habido ningún accidente y en carreteras convencionales ha habido 6 accidentes, 1 menos que en 2019 (-14%). Además, otro accidente mortal tuvo lugar en un camino. Los accidentes mortales más frecuentes en vías interurbanas siguen siendo las salidas de vía (un 43% de las personas fallecidas) y las colisiones frontales y colisiones frontolaterales (un 29% cada una de ellas).
En vías interurbanas, los medios de transporte en los que se registró un aumento en el número de fallecidos fue en los usuarios de turismos (4 en 2020, frente a 3 en 2019) y los usuarios de camiones de más de 3.500 kg (de ningún fallecido en 2019 a 1 en 2020).
Descendieron de manera destacable la siniestralidad de los motoristas (ningún fallecido en 2020, frente a 4 en 2019).
En el caso de las vías urbanas, la preocupación se centra en los usuarios vulnerables, ya que, éstos supusieron el 33% de las personas fallecidas, las 2 eran peatones, destacando que tenían 65 años o más.
Agosto
Por meses, agosto es el mes con más fallecidos, cuatro, o que representa el 40%, tres fallecidos más respecto a 2019. Junio es el mes con mayor descenso pasando de tres fallecidos en 2019 a ninguno en 2020.
En los periodos con mayores restricciones de movilidad, entre el 14 de marzo (inicio del primer estado de alarma) y el 3 de mayo, se produjo un fallecido frente a los dos del año anterior. Entre el 4 de mayo (inicio del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad) y el 30 de junio, en 2020 no se produjo ningún fallecido y en 2019 se produjeron 3.
Cabe destacar la reducción que se ha producido en la franja de edad comprendida entre los 35 y 44 años con tres fallecidos en 2019 frente a uno en 2020 y el aumento en los mayores de 65 años o más con 2 fallecidos en 2019 y 4 en 2020. No ha habido ningún fallecido menor de 24 años.
Las mujeres fallecidas se redujeron un 50% respecto a 2019, 4 fallecidas en 2019 frente a 2 en 2020, mientras aumentaron los hombres 7 en 2019 frente a 8 en 2020).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41