Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Lunes, 22 de Septiembre de 2025
El arquitecto abulense Arturo Blanco Herrero ha resultado finalista en el XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo gracias a su obra realizada en el cementerio de La Colilla.
La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, impulsada por el Ministerio de Fomento, trata de premiar los mejores proyectos desarrollados por profesionales de la arquitectura y el urbanismo españoles.
Por primera vez, desde la existencia de estos premios, un edificio de arquitectura contemporánea de la provincia de Ávila ha sido seleccionado entre los finalistas. Para Blanco Herrero, creador de la obra y profesor asociado de Proyectos Arquitectónicos en el DPA de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid(ETSAM), la nominación es “muy importante” y manifiesta que los arquitectos son “mediadores” que resuelven conflictos entre el medio, ya sea natural, rural o urbano, “favoreciendo soluciones empáticas y funcionales”.
“La arquitectura contemporánea, que es por definición la arquitectura de nuestro tiempo, es fundamental que se adapte a nuestras necesidades, funcionales, energéticas, sociales y por supuesto que se adapte y dialogue con empatía en los contextos donde se insertan, con el paisaje, con el medio rural con los entornos históricos y también con las nuevas ciudades, más amables y humanas, donde las personas y sus relaciones estén por encima de la velocidad y los vehículos”, explica el arquitecto abulense.
En relación con la obra nominada, el nuevo cementerio municipal en la localidad de La Colilla, el arquitecto confiesa que se trata de una infraestructura a la que tiene mucho cariño. El proyecto se realizó, por encargo del ayuntamiento de la localidad, hace unos veinte años y las obras se han ido ejecutando poco a poco a medida que llegaban las subvenciones, terminándose recientemente.
El arquitecto conocía estás dificultades, por este hecho, opto por el hormigón armado blanco, “un material con un mantenimiento perfecto, duradero y que gana con el paso del tiempo” y para las carpinterías utilizó acero oxidado, que según el arquitecto “permite una estabilidad temporal importante”.
La obra está llena de referencias y “es una reflexión sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte”, asimismo el arquitecto ha conseguido la consonancia de su infraestructura con el lugar donde está ubicada: el Valle Ambles.
El próximo 28 de junio se darán a conocer los premios de esta XV Bienal en el Pabellón de Barcelona y habrá una exposición durante todo el verano, tanto en el propio Pabellón de Barcelona como en el Museo del Patio Herreriano de Valladolid.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41