González Canalejo recibe el título de cronista de El Barco de manos del alcalde de la localidad. González Canalejo recibe el título de cronista de El Barco de manos del alcalde de la localidad.

Toma posesión como cronista oficial

González Canalejo glosa a El Barco de Ávila como "una villa laboriosa y de concordia"

Avilared Sábado, 17 de Abril de 2021 Tiempo de lectura:

Antonino González Canalejo ya es cronista oficial de El Barco de Ávila, tras tomar posesión de este cargo, en sustitución del fallecido José Luis Gutiérrez Robledo. Entre sus cometidos sobresale el mantenimiento e impulso del archivo municipal.

La toma de posesión se ha producido en un acto que ha tenido como escenario el Espacio Cultural de El Barco de Ávila, donde ha recibido la distinción como nuevo Cronista Oficial de la Villa. González Canalejo ha realizado un detallado repaso de la historia y costumbres del municipio en una conferencia titulada 'El Barco de Ávila. Villa culta, laboriosa y de concordia'.

 

El nuevo cronista, que fue alcalde de El Barco de Ávila durante 12 años, ha subrayado el “compromiso con la búsqueda de un futuro mejor para todos” que, desde un “clima de respeto y tolerancia”, caracteriza a cuantos residen y trabajan en el municipio, circunstancia “muy valorada por las personalidades que visitan la comarca”.

 

González Canalejo, que tendrá entre uno de sus cometidos el mantenimiento e impulso del archivo municipal, ha recordado durante su intervención como el municipio “pasó de ser una villa medieval a convertirse en una población contemporánea durante el reinado de Isabel II”.

 

Y ello porque, desde su punto de vista, la sociedad barcense asumió las ideas regeneracionistas que triunfaron en las grandes ciudades españolas con el propósito de resolver la crisis de identidad derivada de la pérdida de protagonismo internacional de nuestro país y acercarse más a Europa”.

 

Comunicaciones

También ha significado la apertura al mundo que supuso la mejora de las vías de comunicación, en un proceso que transformó la trama urbana del municipio y que, entre los años 1850 y 1910, permitió que duplicara su población y superara por primera vez los 2.000 habitantes”.

 

A dicha transformación, según ha dicho, contribuyó la “privilegiada situación de centralidad geográfica” del municipio con respecto a los pueblos de su territorio, creando así un “poderoso sector comercial” que convierte a El Barco en un “núcleo de servicios”, mientras en las localidades del entorno persisten las actividades agrícolas y ganaderas. 

 

A juicio de González Canalejo, la “clave del éxito” de El Barco de Ávila radica en su capacidad para diversificar la economía y para desarrollar todos los sectores de una manera “equilibrada”.
 

En este sentido se ha referido, en el sector primario, al cultivo de un producto de calidad, la alubia, que actualmente tiene la denominación de Indicación Geográfica Protegida, mientras que del sector secundaria ha resaltado las fábrica de paños, la fábrica de harinas, el aserradero y la energía eléctrica basada en la explotación de los cursos de agua.

 

La aparición y desarrollo del turismo gracias a la proximidad de la Sierra de Gredos y a las medidas que pone en marcha la Comisaría Regia del Turismo son los aspectos que ha destacado del sector terciario el nuevo cronista, quien también ha tenido palabras de reconocimiento al avance que supuso en El Barco la mejora de servicios como la educación, tanto pública como privada,  y la sanidad.

Etiquetada en...

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.