Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Consejería de Sanidad tiene previsto comenzar a vacunar el próximo domingo. En Ávila son cerca de 10.000 las personas que forman la población diana, para lo que hay 12 enfermeras adscritas.
Son 9.936 las personas que se estima forma la población a vacunar en la primera fase, de los que el grupo 1 está integrado por 3.412 usuarios de residencias y 1.494 de cuidadores de residencias, los primeros colectivos que recibirán la vacuna contra la Covid-19.
Las personas institucionalizadas que viven en residencias o centros sociosanitarios pueden vacunarse, tanto si han pasado o no el coronavirus, ya que su sistema inmune dispone de menos capacidad de generar anticuerpos. Quienes vayan a vacunarse deberán firmar un consentimiento, y deberán recibir la segunda dosis a los 21 días de la primera, según ha explicado la consejera de Sanidad. Verónica Casado.
Para las vacunaciones se han adscrito 12 profesionales de Enfermería en Ávila, que acudirán en equipos de entre dos y cuatro. A Castilla y León llegarán en el primer mes 126.000 dosis de la vacuna Pfizer, que se distribuirán a los nueve servicios territoriales de Sanidad de cada provincia de la Comunidad.
En el grupo 2 de vacunación hay contabilizados en Ávila 1.826 trabajadores de hospitales y de primera línea, y 698 de los de Atención Primaria en el grupo 3; a los que hay que añadir el grupo 4, donde está prevista la vacunación a 2.505 grandes dependientes.
Segunda fase
En siguientes fases se vacunará a otros grupos poblacionales: así, por ejemplo en la segunda fase se contempla la vacunación de personas no institucionalizadas mayores de 70 años, de personas mayores de 50 años con factores de riesgo, menores de 50 años con factores de riesgo, personal docente de primera línea, embarazadas y personal de instituciones penitenciarias; para la fase III se ha indicado la vacunación del resto del personal esencial y docente, de personas de entre 40 y 59 años y del resto de población adulta.
En el marco de la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la Covid-19, la Consejería de Sanidad ha fijado en un documento las líneas de intervención y los criterios fundamentales para el desarrollo de la campaña de administración de las vacunas frente al SARS-CoV-2.
La consejera ha destacado que las planificaciones, tanto en el ámbito nacional como autonómico, son “abiertas, sometidas a continúa revisión técnica ante una realidad pandémica global cambiante y, desde el punto de vista científico, aún novedosa en su investigación y caracterización”.
Planes en revisión
Por ello “es muy importante que la sociedad sea consciente del carácter vivo y evolutivo de estas estrategias, en las que, con el objetivo general reducir la morbimortalidad por la Covid-19 mediante la vacunación del mayor porcentaje posible de población, se prevé un análisis y evolución permanentes para su mejor adaptación a las circunstancias que puedan plantearse”,
En este sentido, “el esfuerzo que la comunidad científica mundial ha realizado para la consecución de vacunas seguras y eficaces supone un hito sin parangón en este campo y por ello, la ciudadanía debe saber que las vacunas que finalmente se emplearán en la Unión Europea para inmunizar frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 dispondrán de los mismos niveles de seguridad que cualquiera de las que se emplean habitualmente”.
Disponibilidad de vacunas
La previsión con la que la Consejería de Sanidad es que, una vez recibidas desde el Ministerio de Sanidad las dosis vacunales, se comience a la vacunación de acuerdo con las pautas establecidas. La campaña de vacunación autonómica frente al nuevo coronavirus quedará supeditado a la disponibilidad efectiva de las dosis de una vacuna que presenta una gran complejidad logística.
La vacuna que se va a distribuir en esta primera fase es la desarrollada por el laboratorio de Pfizer/BioNTech, que posee ciertas peculiaridades en cuanto a su conservación que hace que su utilización sea más compleja que otras. Es una vacuna basada en el ARN mensajero que debe conservarse a muy bajas temperaturas (entre 70 y 80 grados bajo cero), viniendo en viales multi dosis, de cinco dosis cada uno de ellos, organizada en bandejas de 195 viales, que equivalen a 975 dosis de vacuna.
Requiere dos dosis para completar su efectividad existiendo un plazo entre la primera y la segunda dosis de 21 días, por lo que “es necesario, por ello, una compleja organización, planificación y logística para poder aprovechar el máximo de unidades con la mínima pérdida por errores en la cadena de frío o el transporte de dosis”, ha señalado la consejera.
Se trata de un medicamento que ha superado los análisis de calidad y seguridad, habiendo sido testada en más de 44.000 voluntarios de dieciséis o más años en su fase III, siendo las reacciones adversas observadas más frecuentemente de carácter local (84.1%): fatiga (62.9%), cefalea (55.1%), mialgias (38.3%), escalofríos (31.9%), artralgias (23.6%) y fiebre (14.2%), efectos similares a los de la vacuna de la gripe y que remiten con medidas sencillas o medicación habitual.
Grupos
La vacunación frente al SARS-CoV-2 en la Comunidad establece varias fases en las que se irá vacunando a diferentes estratos sociales o colectivos, según sea la disponibilidad de dosis.
Estos grupos de población se han diseñado atendiendo a criterios técnicos y sanitarios basados en principios de riesgo de morbilidad grave o de mortalidad; riesgo de exposición; riesgo de impacto social o económico negativo; y riesgo de transmisión de la infección a otras personas.
Para la primera fase próxima a comenzar, se han definido cuatro grupos prioritarios por parte de las administraciones sanitarias española y europeas.
-Grupo 1: personas institucionalizadas y trabajadores de las residencias (se vacunará a las personas institucionalizadas hayan pasado o no la enfermedad de manera previa, ya que su sistema inmune posee menor capacidad de generar anticuerpos y diferentes estudios reflejan que pueden perder la inmunidad antes que otros grupos)
-Grupo 2: personal sanitario de primera línea (todo el personal de Atención Primaria, parte del personal hospitalario -UCI, urgencias, Medicina interna, neumología, servicios de prevención de riesgos laborales o admisión- y personal de Emergencias Sanitarias)
-Grupo 3: resto de personal de los hospitales, personal sanitario de centros privados y resto de personal socio sanitario.
-Grupo 4: grandes dependientes.
Los profesionales sanitarios que hayan padecido la enfermedad no serán vacunados al ser personas cuyo sistema inmune es capaz de producir suficiente respuesta inmunitaria.
Logística
Con las primeras unidades vacunales a recibir se deberá atender cubrir las dos dosis de estos grupos incluidos en esta fase de vacunación, por lo que, por el momento, el proceso de vacunación se centrará en ellos, sin que se avance a las siguientes fases hasta que no haya una mayor disponibilidad de vacunas.
Las características de la vacuna hacen precisa una amplia logística que abarca desde su recepción, a su conservación, restitución, administración y farmacovigilancia.
Las vacunas llegarán a nueve puntos de recepción desde los laboratorios de la compañía farmacéutica, en donde se han establecido importantes medidas de seguridad para evitar cualquier problema, ya sea externo o fallos de los propios equipos impidiendo conservar adecuadamente el frío.
Para su conservación se han adquirido nueve ultra congeladores, así como los equipos de protección precisos (guantes, protección ocular, batas adecuadas) para que los profesionales puedan manipular los viajes a muy baja temperatura. Los ultra congeladores no son indispensables pero sí útiles ya que facilitan la conservación pero las vacunas también pueden conservarse de manera óptima utilizando hielo seco.
Los viales tardan 30 minutos en descongelarse, por lo que desde que se recojan hasta que se reconstituyan para administrarse habrá pasado tiempo suficiente para esa descongelación. Sanidad ha adquirido cantidad suficiente de materiales para preparar y distribuir las vacunas, jeringas, agujas y suero fisiológico para la reconstitución de la vacuna en cantidades más que suficientes para esta primera fase.
Por ejemplo se dispone ya 3.400.000 jeringas de carga, 351.000 agujas de carga, más de 3,36 millones de agujas de inyección y 60.000 unidades de suero salino de 10 ml para reconstituir las vacunas, materiales que han supuesto una inversión de 257.540 euros.
El transporte se realizará mediante neveras por los equipos de vacunación Covid garantizando así que no se rompe la cadena de frío y las vacunas puedan perder efectividad.
Estrategia de vacunación
En los centros socio sanitarios, para grandes dependientes en sus domicilios así como para los profesionales de Atención Primaria, de Especializada y de Emergencias Sanitarias, la vacunación se realizará previa firma de un consentimiento informado y una posterior citación.
Para los centros socio sanitarios y grandes dependientes, los equipos de vacunación Covid, en función del número de personas que desee vacunarse, establecerán rutas diarias los siete días de la semana que tendrán tres fases: una primera que permite vacunar a todos los solicitantes en una primera fase; una segunda a los veintiún días, que administrará una segunda dosis a los que ya recibieron una previa y la inicial a quienes en la vez anterior no se encontraban en el centro por diversos motivos; y, una tercera visita, que permite administrar una segunda dosis a las personas que recibieron su primera dosis en la segunda visita.
La definición de estos grupos de vacunación forma parte de la final de planificación pero, en estos momentos, la estimación es 133 profesionales de Enfermería para la vacunación frente al SARS-CoV-2 en toda Castilla y León.
Cada equipo de vacunación Covid estará compuesto por entre dos y cuatro personas dependiendo de los centros socio sanitarios que deban vacunarse, ya que existe una alta variabilidad que va desde centros con muy pocas plazas y trabajadores hasta otros grandes centros, con centenares de residentes.
Para los centros de Atención Primaria, hospitales y Emergencias Sanitarias, la vacunación se realizará mediante los servicios de prevención de riesgos laborales del centro hospitalario de referencia, mediante citación previa y con la firma del consentimiento informado.
Seguridad de la vacuna
La consejera de Sanidad ha manifestado que “la vacuna es segura y no produce más efectos adversos que otras que ya están comercializadas”.
Sin embargo, “para poder controlar su efectividad y su seguridad se ha desarrollado un sistema de registro nacional y de evaluación que recoge los siguientes ítems de cada Comunidad”: número de vacunas recibidas; número de vacunas entregadas en los centros de vacunación; tamaño de los colectivos a vacunar; capacidad de la administración de dosis diarias; número de citas agendadas diarias; y número de vacunas administradas diarias.
Los datos se enviarán a diario al Ministerio de Sanidad para lo que hay un módulo de vacunas específico que se ha desarrollado en los sistemas informativos y que trasladará al Registro de Vacunación de la Dirección General de Salud Pública (REVA) y luego, de ahí, al nacional.
Todas las reacciones adversas se registrarán, comunicarán y seguirán, para lo que habrá seguimiento muy estrecho de las mismas. Se han descrito posibles efectos adversos sin gravedad como, por ejemplo enrojecimiento, hinchazón local, dolor leve, fiebre o dolor de cabeza o muscular y para poder tratar éstos, los equipos de vacunación Covid, como los servicios de prevención de riesgos laborales estarán equipados a tal fin.
Pidan perdón y dimitan | Miércoles, 23 de Diciembre de 2020 a las 10:30:21 horas
Vacunas conseguidas con los Fondos Europeos que consiguió el Gobierno, y que van a servir para reconstruir y modernizar este país, así como ayudar a los más vulnerables. Su jefe Casado el estudioso fué a Europa para que no nos los dieran y ensuciar la Marca España el muy patriota como los de VOX que iban con Holanda en la misma línea.
Luego votaron en contra las 3 derechas, van de la manita en vez de aislar a la ultraderecha como se hace en Europa. Siendo ese dinero tan necesario para muchos colectivos, y se incrementa hasta en un 50% el gasto en Sanidad, tan recortada por el PP y con muchísimos profesionales emigrados por los contratos infames que les hacían y siguen haciendo, un médico especialista tiene tras de sí las mejores notas del bachillerato y al menos 10 años de formación con MIR incluido, curriculums que dejan por los suelos a Casado el estudioso político profesional, Ayuso la comunity manager del perro de Aguirre, Abascal el trabajador político profesional que vivió de un chiringuito, el de levantar la persiana, donde cobraba 82.000 euros y su gestión generó 0 euros y que llama paguita al ingreso mínimo vital para muchos necesitados, eso sí luego se dicen muy cristianos, quieren privatizar todo hasta las pensiones, ilegalizar partidos, cargarse el estado de las Autonomías, vamos cepillarse la constitución, esa que no cumple el PP no renovando el CGPJ, el defensor del pueblo.
Por qué será, hemos visto sólo la punta del iceberg? de la corrupción, la caja B y las cloacas del Ministerio de interior?
Lesmes en la cúspide del Consejo general del poder judicial tuvo varios cargos en el PP y sigue nombrando jueces pese a estar más que caducado su mandato.
Qué cinismo y poca vergüenza y ética
Y las Residencias cuyas competencias eran de las Comunidades autónomas?, ya está saliendo a la luz la inhumana gestión, vergonzante y no sabemos si con repercusiones penales de la Comunidad de Madrid, sin medicación básica, sin personal, sin EPIs y con una orden de no trasladar a los ancianos de las Residencias a los Hospitales, cuando si había camas por ejemplo en IFEMA y un hospital cerrado. Se creyó Ayuso Dios o un médico para seleccionar pacientes ingresables. Por supuesto no se daban las condiciones para aislamientos, cayeron los pobres como chinches, me imagino que muchos ahogados sin cuidados paliativos al menos para aliviarlos, una barbaridad, en manos de una enchufada muy al estilo PP. Ya se verá...
Eso sí lo del ladrillazo y sobrecoste para amiguetes de las constructoras siempre hay, no se refuerza la atención primaria, hubo un momento que apenas se hacían PCR y los de vox llevando al Costitucional lo del confinamiento, cuando es una medida de Salud pública para cualquier enfermedad de transmisión aérea persona a persona.
Y se han dedicado todo este tiempo, Cs ha tenido algunos comportamientos constructivos, pero PP VOX han vociferado, insultado, bramado y entorpecido la actividad parlamentaria y el trabajo ingente, no perfecto no, del Gobierno legítimo y democrático.
Luego no se leen la ley educativa o no la entienden y a protestar sin fundamento
Esos Fondos llegarán a todas las Comunidades autónomas y ayuntamientos independientemente del color político, esperemos que los sepan gestionar porque con sus antecedentes y visto que a propuesta de vox en Andalucía va a haber más dinero para los toros que para la violencia de género en la que no creen.
No nos podemos imaginar si esta pandemia nos pilla con la derecha gobernando, tela y horror, ya sabemos paraíso fiscal para los megaricos etc.
PP disuelvanse. VOX disuelvanse, no aportan nada más que crispación y capitalismo feroz, se considerarán muy cristianos pero el Papa en su última encíclica les da de lleno en la línea de flotación de sus ideologías.
Felices fiestas
Con la de gente joven y bien preparada que están en el paro, va a ver ayudas para ellos también, intentaremos no dejar a nadie atrás, que lo harían infinitamente mejor que uds que son unos mediocres, chupópteros y si no saben contraten a gente que sí sepa lo que se hace, que hay mucha.
Pero qué se puede esperar de gente que no tiene oficio y ha vivido exclusivamente de la política.
Y trabajen por la gente que es lo que hay que hacer, no por la foto y sus bolsillos.
Memorable cuando Herrera dijo que era clase media cobrando 5. 900 euros
Increíble que Cs nos haya castigado dejándonos con el PP, vaya regenerador!
Espero que cada vez más y más gente se documenten y vean quién es quién
Accede para votar (0) (0) Accede para responder