Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
Con la conferencia impartida por Blas Cabrera titulada 'Arqueología de la ciudad de Ávila' ha finalizado el interesante ciclo organizado por el Museo de Ávila dedicado a la 'Arqueología de Ávila. Actualidad y retrospectiva'.
Cabrera es un arqueólogo experimentado de la empresa Castellum S. Coop. Arqueología y Gestión del Patrimonio Histórico y Natural. formando equipo con Jesús Caballero y Jorge Díaz de la Torre. Suyas son una gran mayoría de las últimas excavaciones realizadas en la ciudad y provincia desde que la sociedad iniciara su andadura en 1999. Recientemente, las intervenciones acometidas han sido las realizadas en el entorno de la muralla, junto al arco del Mercado Grande y la Puerta del Adaja, y también en las tenerías del arrabal del puente.
Actualmente están excavando en la plaza del antiguo Alcázar, hoy plaza de Adolfo Suárez, donde ya se han descubierto restos de estructuras, muros y cimentaciones en el espacio que ocupaba el antiguo palacio de doña Urraca, luego Alcázar y después cuartel militar, hasta su demolición en 1932.
Y aparte del duro trabajo de campo desarrollado en todo este tiempo, Castellum ha sabido desarrollar sus investigaciones musealizando y poniendo en valor espacios arqueológicos, además de trabajar en la divulgación y promoción del patrimonio arqueológico impartiendo conferencias y talleres educativos, aparte de organizar ilustrativas visitas a los hallazgos descubiertos.
La conferencia de Blas Cabrera (que puede seguirse en el canal Cultura Castilla y León) ha sido toda una clase general sobre las entrañas que guarda el subsuelo de la ciudad, toda ella un verdadero yacimiento arqueológico. Así, en este repaso de las excavaciones efectuadas en Ávila se observa la gran riqueza histórica que encierra, y por ello sabemos que los restos encontrados pueden clasificarse de periodos de Calcolítico (alto de la catedral), Neolítico (tras convento de la Encarnación), Transición del Calcolítico al Bronce antiguo (entorno iglesia de San Pedro), Bronce final (solar en el monasterio de Sto Tomás), y Bronce final-Cogotas (solar casa de Misericordia y vado de San Mateo).
Siguen los periodos romanos e hispánico-romanos con vestigios encontrados en la puerta del Alcázar, el lienzo oriental y verracos en la puerta de San Vicente.
La mayor abundancia de registros arqueológicos se localiza en la mitad occidental del recinto amurallado y muestras aisladas al sur y el norte. Interesantes son las localizaciones de la supuesta necrópolis romana, en el jardín de San Vicente, y la hispanorromana junto a San Pedro, el cementerio judío detrás de la Encarnación, el cementerio mudéjar en la zona sur, y los cementerios cristianos en los recintos parroquiales.
Blas Cabrera nos enseñó también los lugares donde se levantaban las antiguas mezquitas y sinagogas, así como los templos románicos y ermitas extramuros desaparecidos, así como los que gracias a la arqueología han podido situarse en el callejero. Entre estas ermitas llama la atención la de San Miguel, junto al antiguo convento de santa Catalina que guarda restos de anteriores ocupaciones de época romana. La puesta en valor de los hallazgos puede verse en la musealización de los hornos postmedievales. Finalmente, y como novedad, Cabrera enseñó a los asistentes las imágenes de la excavación que dirige en el solar del antiguo Alcázar de la ciudad, cuyos restos de muros y cimentaciones esperan todavía para ser estudiados y analizados que ayuden a una mejor lectura de la evolución urbana de Ávila.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140