La inauguración ha corrido a cargo de la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella, que ha estado acompañada por el director general de la Policía, Francisco Pardo, por el alcalde de la ciudad, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, por el subdelegado del Gobierno, Arturo Barral, y por el director del centro policial, José Luis Tejedor.
Este último ha señalado que la “revolución digital” ha iniciado un proceso “imparable de transformación”, cuyas consecuencias son, a su juicio, “difíciles de prever” ya que, aunque las nuevas tecnologías facilitan la vida, el “anonimato” del ciberespacio se ha convertido en un lugar para “cometer todo tipo de delitos”.
Según ha dicho, “no existe la suficiente mentalización sobre estos riesgos”, pese que en algunos casos se ‘navega’ hacia “lugares inseguros”. Por ello, ha insistido en que “el Internet de las cosas mejora la vida, pero supone riesgos”.
Ante esta situación, este congreso que “nace con vocación de continuidad”, puede aportar algunas respuestas en los próximos días, tal y como también ha apuntado en su discurso la secretaria de Estado de Seguridad.
En su intervención, Ana Botella ha dicho que España está asistiendo a "un fuerte crecimiento de la ciberdelincuencia, paralelo al crecimiento de la creciente digitalización de las sociedades". Además, ha asegurado que se trata de una tendencia que "va a más".
Vulnerabilidades en el progreso
Desde su punto de vista, existen “vulnerabilidades en el progreso", lo que supone "un grave impacto sobre la seguridad nacional". No obstante, ha apuntado que es algo que "no viene de nuevas", ya que en 2011 fue aprobada la primera Estrategia Española de Seguridad.
En este sentido, ha subrayado el hecho de que la reunión del Consejo de Seguridad Nacional del pasado 12 de abril ya aprobó la Estrategia de Seguridad Nacional para 2019, lo que significa que España "trabaja con anticipación" y hace "los deberes".
Botella ha afirmado que la ciberseguridad es "uno de los ejes estratégicos" del Gobierno de España y "lo va a seguir siendo". Así lo demuestra el hecho de que "ya esté prácticamente terminado el primer Plan Director de Ciberseguridad", que espera que "con el inicio del nuevo gobierno se pueda aprobar e implementar, para empezar ya a trabajar con normalidad".
En este contexto, ha hablado de la necesidad de ser "conscientes" de que es preciso contar con un "plan de inversión específico" que acompañe las estrategias de las que se está dotando España en este sentido.
Penetración de internet
Ana Botella ha ofrecido algunos datos sobre "la penetración y extensión" del mundo cíber en España para entender la importancia de la evolución experimentada desde el año 2009, cuando un 53% de los hogares tenían acceso a internet, frente al 90% actual.
Además, hace diez años, un 85% de los españoles no había realizado ninguna compra por Internet, mientras que hoy en día esa cifra ha descendido hasta el 57%.
Estos datos reflejan que la sociedad española vive en "un mundo digital y conectado", presentando niveles de penetración por encima de países como Alemania, Francia o Italia.
Según Botella, que también se ha referido a la implantación del 5G, estos avances harán que todo el mundo esté "más interconectado y sea más dependiente" de esas infraestructuras que, además de hacer que el usuario "llegue más lejos", también le va a hacer "más vulnerable a acciones hostiles".
Ciberdelincuencia en España
Al respecto, la secretaria de Estado de Seguridad ha señalado que la ciberdelincuencia en España representa ya "más del 7% del total de la actividad delictiva", cuando en 2011 apenas llegaba al 2% del conjunto de la criminalidad.
Asimismo, el año pasado se registraron más de 111.000 cibercrímenes, algo que a su juicio se debe "sobre todo, al incremento de los casos de fraudes por medios informáticos", una modalidad que representa el 80 por ciento del total de la cibercriminalidad.
Según ha señalado Ana Botella, los 89.000 casos conocidos en este sentido el año pasado, constituyen ya "más del doble que en 2016".
En este sentido, ha recordado que recientemente la Unión Europea ha puesto de relieve "la necesidad de una reforma de la ciberseguridad, como respuesta a los recientes ataques que han sufrido instituciones, ciudadanos y empresas".
Desde su punto de vista, se trata de una "reforma necesaria", que espera que "la nueva Comisión ponga en marcha lo antes posible.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10