Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
A través de las páginas del libro dedicado a la basílica de San Vicente, M.Rafael Sánchez pone en cuestión creencias atávicas para fundamentar una tesis sobre sus orígenes apoyada en el rigor del análisis histórico.
Para ello cuenta con numerosos elementos presentes en la basílica: “naturales-como roquedal y aguas de la cripta-, leyendas -los tres hermanos mártires, la Virgen de la Soterránea y San Pedro del Barco- , del entorno próximo -puerta de la muralla, verracos y necrópolis romana-, e históricos como Prisciliano”.
A todos ellos los ha relacionado “en una hipótesis de continuidad de culto, desde un posible lugar sacro indígena relacionado con el culto a aguas y roquedos, pasando por la romanización con advocación a la magna mater y su cristianización posterior en varias fases: Prisciliano, hermanos mártires y Soterránea, y la construcción del hermoso templo entre los siglos XII y XIII”, según expresó el autor en la presentación el viernes de la obra ‘La basílica de San Vicente: sus orígenes pre-cristianos'.
Para José Antonio Navarro, a partir de “el autor ha sabido interrelacionar de forma compleja pero interesante varias inquietudes que han actuado con cierta simultaneidad”, como “la constatación de la existencia de lugares que condensan una sensible energía telúrica y que han sido utilizados y reapropiados por sucesivas religiones como lugares de culto”.
Y parte de las “innumerables inconsistencias históricas y lógicas que subyacen en la construcción del mito de los tres hermanos mártires (siglo VI o VII), la invención de la leyenda de la Virgen de la Soterránea, relacionada con la posible permanencia de la veneración a las diosas madres paganas; y el eco, aún presente, de las tensiones religiosas entre trinitarismo, que representaba la que, en términos contemporáneos, denominaríamos la línea oficial, la de la jerarquía eclesiástica, y el unitarismo, que estaría representada, entre otros, por Prisciliano, obispo de Ávila”.
Plantea el origen de la basílica “con la permanencia y apropiación de mitos y rituales precristianos muy arraigados”, por lo que aborda el imaginario construido sobre supuestos y lugares comunes para “explorar una visión diferente del aceptado pero casi nunca discutido relato dominante”, siempre “desde un escrupuloso respeto a la religión”.
Navarro destaca que la obra, publicada en el sello Disidencias de un Escorpión, aporta “una gran riqueza de relaciones materiales, históricas y simbólicas”, con las que consigue “su necesaria vinculación transversal de manera innovadora, sin perder el horizonte de los fundamentos de historicidad, método y razonabilidad”.
Manuel Mateos de Vicente | Domingo, 03 de Diciembre de 2017 a las 18:49:50 horas
He oido misa hoy domingo en San Vicente que para mi trae muchos recuerdos agradables. Me encanta, como experto en cantería labrada, mirar la construcción hecha en una época en la que no existían Escuelas de Arquitectura. Hicimos la parte pétrea de algunas iglesias, la Almudena de Madrid, el ensanche del Puente Segovia, las dos bellas fuentes ornamentales que estaban en la Puerta del Sol pero aunque sudábamos para tratar de hacer las plantillas aquello no tiene nada que ver con la construcción de la iglesia de San Vicente.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder