Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) desmiente en un informe al consejero de Sanidad y asegura que el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles "cumple con todos los requisitos" para tener un servicio de radioterapia.
El informe ha sido remitido por la sociedad a la Asociación Española contra el Cáncer de Ávila, que mantiene la campaña de recogida de firmas, con cerca de 15.000 rúbricas de apoyo a la instalación de radioterapia en la capital abulense.
El documento de la SEOR, firmado por su presidente, Pedro Carlos Lara Jiménez, se posiciona a favor de que Ávila cuente con este servicio, por el número de pacientes potenciales y los enfermos atendidos en la actualidad y en los últimos años, así como la calidad asistencial que tendrían.
Seguridad y calidad
"No existe ningún problema de seguridad ni de calidad en un servicio médico en el que los profesionales que trabajan son especialistas vía MIR como el resto de los que trabajan en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles", señala en respuesta al consejero, quien argumentó que la calidad y la seguridad no se podría asegurar por el bajo número de pacientes.
"Al contrario -dice el informe-, la asistencia oncológica de los pacientes de este centro se beneficiará de contar con especialistas en Oncología Radioterápica que aportarán su conocimiento a la asistencia oncológica en este hospital".
El presidente de la asociación abulense, José Ignacio Paradinas, considera que el documento de la SEOR "desmonta punto por punto" las manifestaciones del consejero de Sanidad cuando se reunió con ellos en febrero.
La sociedad científica señala que el ratio óptimo para contar con un acelerador lineal es de 140.000 habitantes atendido por tres oncólogos radioterápicos, que pueden tratar a entre 350 y 400 pacientes al año en horarios de 12 horas de trabajo.
Desplazamientos
En este sentido, la Asociación contra el Cáncer apunta que a fecha de 1 enero de 2015 la provincia de Ávila contaba con 164.925 habitantes, y que cada año entre 400 y 450 pacientes de Ávila deben trasladarse para recibir tratamiento de radioterapia, lo que supone casi 15.000 desplazamientos, al cifrar en un viaje diario durante 37 días cada tratamiento.
Según Paradinas, la Junta no se plantea la instalación de un acelerador lineal por "motivos económicos", dado que el coste es de más de 3,5 millones de euros.
Uno | Jueves, 03 de Marzo de 2016 a las 18:55:26 horas
Esto es la vida, cuando se tiene el problema es cuando la gente se conciencia de la importancia de la salud y se entera de lo que hay,los gestores políticos están hay porque les han votado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder